Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062742)
Resolución de 15 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Puesta en riego de 82,1833 ha en la finca La Jarilla de Nogales en el término municipal de Don Benito", cuya promotora es D.ª M.ª Antonia Ceballos Zúñiga-Nogales, en el término municipal de Don Benito (Badajoz). Expte.: IA17/1760.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 185
Lunes 26 de septiembre de 2022
46423
ya que, se considera que la afección forestal en esta zona sería importante y provocaría
molestias y daños que perjudicarían seriamente al arbolado presente. Para el resto de la
superficie, se considera que la afección forestal es asumible, si bien debe respetarse el
arbolado existente (encinas, acebuches, olmos, sauces y piruétanos) con diámetro normal superior a 15 cm, ya que se trata de ejemplares adultos con un estado fitosanitario
y estructural aceptables. De este modo, la actividad se considera viable, por lo que se
informa favorablemente siempre que se cumplan las medidas correctoras que han sido
incorporadas al presente informe.
3. Análisis del expediente.
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental ordinaria previsto en la subsección 1.ª de la sección 2.ª del capítulo VII del
título I, según los criterios del anexo X, de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección
ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
3.1. Características del proyecto.
L
as actuaciones previstas para este proyecto, justificadas en base a los objetivos mencionados, en la fase de ejecución son los descritos en el proyecto y el documento ambiental
aportados por parte de la promotora, que se detallan a continuación:
— Sistema de riego, caudal y punto de toma:
El sistema de riego que se pretende implantar es por goteo superficial, con una línea
porta-goteros por cada fila de olivos, estando estas separadas 4 m, ya que el marco
de plantación es de 4x1,5 m, teniendo estas líneas los goteros separados 75 cm,
con un caudal de 3,50 l/h cada uno. El caudal continuo equivalente máximo que se
solicita es de 0,31 l/s, siendo necesario un volumen anual de 296.993,462 m3/año
para la superficie de la concesión. El agua se tomará desde dos puntos de la acequia
(definidos anteriormente) a través de unas almenaras modulables.
— Obras de toma y elevación:
Desde la almenara el agua cae a una arqueta y desde está a través de una tubería
de PVC, conduce el agua hacia las balsas de regulación (definidas anteriormente).
En dichas balsas es donde se hallan instaladas las aspiraciones de los grupos de
elevación. El grupo de impulsión está constituido por un equipo de dos motobombas
de eje horizontal, uno para cada bloque.
Lunes 26 de septiembre de 2022
46423
ya que, se considera que la afección forestal en esta zona sería importante y provocaría
molestias y daños que perjudicarían seriamente al arbolado presente. Para el resto de la
superficie, se considera que la afección forestal es asumible, si bien debe respetarse el
arbolado existente (encinas, acebuches, olmos, sauces y piruétanos) con diámetro normal superior a 15 cm, ya que se trata de ejemplares adultos con un estado fitosanitario
y estructural aceptables. De este modo, la actividad se considera viable, por lo que se
informa favorablemente siempre que se cumplan las medidas correctoras que han sido
incorporadas al presente informe.
3. Análisis del expediente.
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental ordinaria previsto en la subsección 1.ª de la sección 2.ª del capítulo VII del
título I, según los criterios del anexo X, de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección
ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
3.1. Características del proyecto.
L
as actuaciones previstas para este proyecto, justificadas en base a los objetivos mencionados, en la fase de ejecución son los descritos en el proyecto y el documento ambiental
aportados por parte de la promotora, que se detallan a continuación:
— Sistema de riego, caudal y punto de toma:
El sistema de riego que se pretende implantar es por goteo superficial, con una línea
porta-goteros por cada fila de olivos, estando estas separadas 4 m, ya que el marco
de plantación es de 4x1,5 m, teniendo estas líneas los goteros separados 75 cm,
con un caudal de 3,50 l/h cada uno. El caudal continuo equivalente máximo que se
solicita es de 0,31 l/s, siendo necesario un volumen anual de 296.993,462 m3/año
para la superficie de la concesión. El agua se tomará desde dos puntos de la acequia
(definidos anteriormente) a través de unas almenaras modulables.
— Obras de toma y elevación:
Desde la almenara el agua cae a una arqueta y desde está a través de una tubería
de PVC, conduce el agua hacia las balsas de regulación (definidas anteriormente).
En dichas balsas es donde se hallan instaladas las aspiraciones de los grupos de
elevación. El grupo de impulsión está constituido por un equipo de dos motobombas
de eje horizontal, uno para cada bloque.