Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Incendios Forestales. (2022062684)
Resolución de 7 de septiembre de 2022, de la Consejera, por la que se ordena la publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura por el que se declara como zona de actuación urgente la superficie forestal afectada por el incendio originado el día 11 de julio de 2022 en la comarca de Las Hurdes y la utilidad pública de los trabajos a realizar en los terrenos forestales comprendidos en ella.
96 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 177
Miércoles 14 de septiembre de 2022
45061
de la cubierta vegetal y de la cubierta orgánica del suelo, exponiendo éste al impacto de la
lluvia y reduciendo su capacidad de infiltración. Por ello, la aplicación de tratamientos de
estabilización del suelo es aconsejable en áreas afectadas por incendios de alta severidad.
La investigación llevada a cabo durante la última década, ha mostrado que la aplicación
de un mulch de restos vegetales sobre el suelo es la técnica más eficaz para reducir
las pérdidas de suelo por erosión, independientemente del régimen de precipitación. El
mulch de paja agrícola puede además aplicarse desde al aire, lo que permite el tratamiento de áreas extensas en relativamente poco tiempo.
Con esta técnica de aplicación de paja mediante un medio aéreo se consigue un proceso
de estabilización del suelo y mitigación de los arrastres de una manera económica, al
tratar grandes superficies de terreno en muy poco tiempo, utilizando además un material vegetal cuyo coste no supone un gran desembolso económico
En la zona de las cumbres más altas donde la pendiente supera el 30 % es la única forma
que se tiene de estabilizar el terreno de una forma efectiva, ya que el acceso es inviable
por medios humanos y mecánicos.
4.6. Astillado de material leñoso tras el incendio.
Al igual que el método anterior, como respuesta rápida frente a la pérdida de suelo que
se producirá por erosión, se realiza un tratamiento estabilizador de suelo con respuestas
similares al aporte de paja agrícola, aportando en este caso el material leñoso calcificado
en el incendio en forma de astilla, incorporando al medio además material vegetal que
dotará de nutrientes y favorecerá a la protección del regenerado.
La labor a realizar será el astillado de restos in situ, que se hará sobre aquellos cuyo
diámetro basal no supere los 15cm, procedentes principalmente de ramas. Los restos
mayores, mayoritariamente fustes o ramas de gran porte, que no se utilicen para otro
tipo de contención (fajinas y albarradas), se deberán extraer a cargadero donde se realizará un astillado mediante astilladora semimóvil de cuchillas o martillos, y su posterior
reparto a las zonas afectadas por el incendio.
4.7. Corta de arbolado, saca y tratamiento de restos.
Aquel material vegetal quemado no utilizado para la formación de albarradas (árboles
de dimensiones maderables próximos a los cauces) y fajinas (ramas y copas de árboles,
y arbustos), se procederá a su corta. Tras la corta, los pies arbóreos se desramarán,
descoparán y su fuste se sacará del monte.
Miércoles 14 de septiembre de 2022
45061
de la cubierta vegetal y de la cubierta orgánica del suelo, exponiendo éste al impacto de la
lluvia y reduciendo su capacidad de infiltración. Por ello, la aplicación de tratamientos de
estabilización del suelo es aconsejable en áreas afectadas por incendios de alta severidad.
La investigación llevada a cabo durante la última década, ha mostrado que la aplicación
de un mulch de restos vegetales sobre el suelo es la técnica más eficaz para reducir
las pérdidas de suelo por erosión, independientemente del régimen de precipitación. El
mulch de paja agrícola puede además aplicarse desde al aire, lo que permite el tratamiento de áreas extensas en relativamente poco tiempo.
Con esta técnica de aplicación de paja mediante un medio aéreo se consigue un proceso
de estabilización del suelo y mitigación de los arrastres de una manera económica, al
tratar grandes superficies de terreno en muy poco tiempo, utilizando además un material vegetal cuyo coste no supone un gran desembolso económico
En la zona de las cumbres más altas donde la pendiente supera el 30 % es la única forma
que se tiene de estabilizar el terreno de una forma efectiva, ya que el acceso es inviable
por medios humanos y mecánicos.
4.6. Astillado de material leñoso tras el incendio.
Al igual que el método anterior, como respuesta rápida frente a la pérdida de suelo que
se producirá por erosión, se realiza un tratamiento estabilizador de suelo con respuestas
similares al aporte de paja agrícola, aportando en este caso el material leñoso calcificado
en el incendio en forma de astilla, incorporando al medio además material vegetal que
dotará de nutrientes y favorecerá a la protección del regenerado.
La labor a realizar será el astillado de restos in situ, que se hará sobre aquellos cuyo
diámetro basal no supere los 15cm, procedentes principalmente de ramas. Los restos
mayores, mayoritariamente fustes o ramas de gran porte, que no se utilicen para otro
tipo de contención (fajinas y albarradas), se deberán extraer a cargadero donde se realizará un astillado mediante astilladora semimóvil de cuchillas o martillos, y su posterior
reparto a las zonas afectadas por el incendio.
4.7. Corta de arbolado, saca y tratamiento de restos.
Aquel material vegetal quemado no utilizado para la formación de albarradas (árboles
de dimensiones maderables próximos a los cauces) y fajinas (ramas y copas de árboles,
y arbustos), se procederá a su corta. Tras la corta, los pies arbóreos se desramarán,
descoparán y su fuste se sacará del monte.