Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Energía Solar. (2021064061)
Resolución de 16 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, sobre modificación del proyecto de instalación solar fotovoltaica "Nertóbriga", a ejecutar en el término municipal de Fregenal de la Sierra (Badajoz), y cuyo promotor es Baylio Solar, SLU. Expte.: IA 21/1231.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 3
Miércoles, 5 de enero de 2022
1102
A continuación, se resume el contenido principal de los informes recibidos:
— El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General
de Sostenibilidad formula informe con fecha 29 de noviembre de 2021, el cual informa
que los cambios propuestos os cambios introducidos no son susceptibles de afectar el
sentido del informe ambiental del proyecto original emitido el 6 de febrero de 2020 con
número CN20/0364, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
1. E
l Promotor realizará la recuperación de la vegetación natural en el interior del recinto
mediante siembras de pastizales, con una mezcla de leguminosas y gramíneas como
apoyo en las áreas deterioradas. En los bordes de la parcela y teniendo en cuenta que
se ha utilizado suelo vegetal como aporte para mejorar las condiciones del suelo, se
realizará plantaciones que irán orientadas a repoblar la pantalla vegetal. Las plantas
por utilizar serán coscoja (Quercus coccifera), lentisco (Pistacia lentiscus), majuelo
(Crataegus monogyna), matorral de tipo jara blanca (Cistus albidus) y la trepadora
autóctona madreselva etrusca (Lonicera etrusca), dejándolas crecer de forma natural
o mediante repoblación en caso de no obtener un crecimiento adecuado.
2. E
l Promotor realizará una restauración del microbiota edáfico del interior del recinto
mediante la incorporación rápida en el terreno de una capa de 3 cm humus o mulch
orgánico, recuperado previamente de los movimientos de tierra precedentes. El humus se esparcirá con una abonadora y se pasará una grada ligera de púas.
3. P
ara compensar los impactos residuales de los movimientos de tierra realizados,
el promotor patrocinará la adquisición de una parcela de 1,5 ha para la cesión a la
Junta de Extremadura, con el único objetivo de dedicarla a la conservación de la biodiversidad y que alberga una población importante de especies de flora amenazada
en Extremadura. Este objetivo deberá inscribirse expresamente en el Registro de la
Propiedad.
— La Confederación Hidrográfica del Guadiana emite con fecha 25 de noviembre de 2021
informe respecto a la modificación del proyecto, indicando que según la documentación
aportada, las modificaciones propuestas no generan nuevas afecciones.
Sexto. Una vez analizada la documentación obrante en el expediente administrativo, y considerando el contenido del informe recibido, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento de la modificación del proyecto al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental ordinaria previsto en la Subsección 1ª, Sección 2ª, Capítulo VII del Título
I de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
Miércoles, 5 de enero de 2022
1102
A continuación, se resume el contenido principal de los informes recibidos:
— El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General
de Sostenibilidad formula informe con fecha 29 de noviembre de 2021, el cual informa
que los cambios propuestos os cambios introducidos no son susceptibles de afectar el
sentido del informe ambiental del proyecto original emitido el 6 de febrero de 2020 con
número CN20/0364, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
1. E
l Promotor realizará la recuperación de la vegetación natural en el interior del recinto
mediante siembras de pastizales, con una mezcla de leguminosas y gramíneas como
apoyo en las áreas deterioradas. En los bordes de la parcela y teniendo en cuenta que
se ha utilizado suelo vegetal como aporte para mejorar las condiciones del suelo, se
realizará plantaciones que irán orientadas a repoblar la pantalla vegetal. Las plantas
por utilizar serán coscoja (Quercus coccifera), lentisco (Pistacia lentiscus), majuelo
(Crataegus monogyna), matorral de tipo jara blanca (Cistus albidus) y la trepadora
autóctona madreselva etrusca (Lonicera etrusca), dejándolas crecer de forma natural
o mediante repoblación en caso de no obtener un crecimiento adecuado.
2. E
l Promotor realizará una restauración del microbiota edáfico del interior del recinto
mediante la incorporación rápida en el terreno de una capa de 3 cm humus o mulch
orgánico, recuperado previamente de los movimientos de tierra precedentes. El humus se esparcirá con una abonadora y se pasará una grada ligera de púas.
3. P
ara compensar los impactos residuales de los movimientos de tierra realizados,
el promotor patrocinará la adquisición de una parcela de 1,5 ha para la cesión a la
Junta de Extremadura, con el único objetivo de dedicarla a la conservación de la biodiversidad y que alberga una población importante de especies de flora amenazada
en Extremadura. Este objetivo deberá inscribirse expresamente en el Registro de la
Propiedad.
— La Confederación Hidrográfica del Guadiana emite con fecha 25 de noviembre de 2021
informe respecto a la modificación del proyecto, indicando que según la documentación
aportada, las modificaciones propuestas no generan nuevas afecciones.
Sexto. Una vez analizada la documentación obrante en el expediente administrativo, y considerando el contenido del informe recibido, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento de la modificación del proyecto al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental ordinaria previsto en la Subsección 1ª, Sección 2ª, Capítulo VII del Título
I de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de
Extremadura.