Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2021063780)
Resolución de 1 de diciembre de 2021, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura y la Real Academia de Extremadura para la celebración de las jornadas "El Patrimonio de las Obras Públicas. Del puente romano de Alcántara al diálogo con la actualidad".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 248
Martes, 28 de diciembre de 2021
62047
que soporta, ha suscitado distintos debates sobre la oportunidad de esta construcción y la
importancia del patrimonio de las obras públicas.
Con tal motivo, la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes ha decidido conmemorar este año la personalidad del constructor del puente romano de Alcántara, Cayo Julio
Lacer, bajo cuya dirección se erigió, entre los años 104 y 106 d.C., uno de los monumentos
más importantes del legado de Roma en la Península Ibérica.
El puente romano de Alcántara, obra de Cayo Julio Lacer, fue construido en tiempos del emperador Trajano, en un emplazamiento donde no existía ninguna ciudad de relieve, pero sí un
área transcendental para los intereses económicos y estratégicos de Roma.
Su construcción facilitó la comunicación entre diversos municipios del área lusitana, quienes
contribuyeron al proyecto como reza una inscripción que se dispuso en los pilones del arco
honorífico dedicado al referido Optimus Princeps.
Esta obra excepcional responde al modelo de las cualidades que Vitrubio refería al emperador
Augusto para calificar a una obra como perfecta: firmeza, utilidad y belleza. Por ello, a pesar
de las heridas que sufrió en su historia por los acontecimientos bélicos que se sucedieron y
que fueron restañadas con diligencia, ha durado hasta nuestros días.
La RAEX celebró el Día de las Letras y las Artes el 5 de junio pasado con la conferencia impartida por el académico don José María Álvarez Martínez bajo el título “El puente romano de
Alcántara, vigía de la Romanidad”. José María Álvarez Martínez ha sido director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida entre los años 1985 a 2017. Pertenece a varias Academias
Nacionales y al Instituto Arqueológico Alemán.
Las actividades relacionadas con el protagonismo del puente, continuarán en el próximo otoño de este mismo año a través de las Jornadas “El Patrimonio de las Obras Públicas. Del
puente romano de Alcántara al diálogo con la actualidad”, que se celebrarán en la ciudad de
Cáceres los días 11 y 12 de noviembre de 2021, en colaboración con la Dirección General de
Movilidad e Infraestructuras Viarias de la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda, de
la Junta de Extremadura.
Estas jornadas van dirigidas a profesionales y estudiantes relacionados con la Ingeniería, la
Arquitectura, el Patrimonio Histórico-Artístico, la Historia del Arte, la Historia, el Turismo y
otras disciplinas afines.
El objetivo de estas jornadas es la definición del patrimonio de la obra pública y su tipología,
su extensión en el tiempo, su relación a escala territorial y urbana con el paisaje, su protección y su rehabilitación. Se busca exponer ejemplos de proyectos en los que convivan con
Martes, 28 de diciembre de 2021
62047
que soporta, ha suscitado distintos debates sobre la oportunidad de esta construcción y la
importancia del patrimonio de las obras públicas.
Con tal motivo, la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes ha decidido conmemorar este año la personalidad del constructor del puente romano de Alcántara, Cayo Julio
Lacer, bajo cuya dirección se erigió, entre los años 104 y 106 d.C., uno de los monumentos
más importantes del legado de Roma en la Península Ibérica.
El puente romano de Alcántara, obra de Cayo Julio Lacer, fue construido en tiempos del emperador Trajano, en un emplazamiento donde no existía ninguna ciudad de relieve, pero sí un
área transcendental para los intereses económicos y estratégicos de Roma.
Su construcción facilitó la comunicación entre diversos municipios del área lusitana, quienes
contribuyeron al proyecto como reza una inscripción que se dispuso en los pilones del arco
honorífico dedicado al referido Optimus Princeps.
Esta obra excepcional responde al modelo de las cualidades que Vitrubio refería al emperador
Augusto para calificar a una obra como perfecta: firmeza, utilidad y belleza. Por ello, a pesar
de las heridas que sufrió en su historia por los acontecimientos bélicos que se sucedieron y
que fueron restañadas con diligencia, ha durado hasta nuestros días.
La RAEX celebró el Día de las Letras y las Artes el 5 de junio pasado con la conferencia impartida por el académico don José María Álvarez Martínez bajo el título “El puente romano de
Alcántara, vigía de la Romanidad”. José María Álvarez Martínez ha sido director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida entre los años 1985 a 2017. Pertenece a varias Academias
Nacionales y al Instituto Arqueológico Alemán.
Las actividades relacionadas con el protagonismo del puente, continuarán en el próximo otoño de este mismo año a través de las Jornadas “El Patrimonio de las Obras Públicas. Del
puente romano de Alcántara al diálogo con la actualidad”, que se celebrarán en la ciudad de
Cáceres los días 11 y 12 de noviembre de 2021, en colaboración con la Dirección General de
Movilidad e Infraestructuras Viarias de la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda, de
la Junta de Extremadura.
Estas jornadas van dirigidas a profesionales y estudiantes relacionados con la Ingeniería, la
Arquitectura, el Patrimonio Histórico-Artístico, la Historia del Arte, la Historia, el Turismo y
otras disciplinas afines.
El objetivo de estas jornadas es la definición del patrimonio de la obra pública y su tipología,
su extensión en el tiempo, su relación a escala territorial y urbana con el paisaje, su protección y su rehabilitación. Se busca exponer ejemplos de proyectos en los que convivan con