Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021063917)
Resolución de 13 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de explotación porcina de cebo, cuyo promotor es José Luis Gómez Cabrera, en el término municipal de Zafra. Expte.: IA20/1497.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 246
Viernes, 24 de diciembre de 2021
61539
fase de construcción como la fase de funcionamiento de la explotación. Y por otro
lado mermaría la rentabilidad económica la finca donde se asentará la explotación.
Además se han tenido en cuenta 3 alternativas más:
A. Cebo tradicional (Solera de hormigón con paja + patio de tierra)
Se caracteriza por criar y cebar el lechón que entra en la explotación en naves con
soleras de hormigón (cama de paja) y salida libre a patios de tierra.
Ventajas: Es necesario mínima inversión para obtener capacidad de cebo en la explotación.
B. Cebo intensivo (Naves con solera de hormigón con paja + patio con solera de
hormigón)
Se caracteriza por criar y cebar el lechón que entra en la explotación en naves con
soleras de hormigón (cama de paja), pudiendo salir libremente a los corrales de
manejo (solera de hormigón).
Ventajas: Además de la expuestas en el sistema de manejo cebo tradicional, disminuye el riesgo de propagación de enfermedades de la explotación, debido a que
puede mantenerse un mayor control sanitario en el corral de manejo.
C. Cebo intensivo rejilla (Solera de rejillas de hormigón)
Se caracteriza por criar y cebar el lechón que entra en la explotación en naves con
soleras de rejillas de hormigón sobre foso de purines.
Ventajas: elevado control sanitario (el hormigón se desinfecta fácilmente con productos adecuados y maquinaria que proporciona agua a presión); elevada eficiencia
del personal (el ganado está muy localizado); elevados índices de conversión (el
cerdo transforma mayor porcentaje de la energía ingerida en carne); nula contaminación del suelo causada por el purín (los animales siempre se encuentran sobre
fosos de purín que almacenan inmediatamente el purín producen).
A. Las alternativas elegidas es cebo intensivo rejilla (solera de rejillas de hormigón): El
promotor pretende producir cerdos de 150/155 kg de p.v. con destino a matadero a través del plan de manejo que es más eficiente y más respetuoso con el medio ambiente y
con las condiciones corporales de cada animal. Es la más viable a nivel técnico, a nivel
ambiental, a nivel de usos del suelo y de propiedad, sin sobreafecciones ambientales
por la ejecución de la explotación proyectada.
Viernes, 24 de diciembre de 2021
61539
fase de construcción como la fase de funcionamiento de la explotación. Y por otro
lado mermaría la rentabilidad económica la finca donde se asentará la explotación.
Además se han tenido en cuenta 3 alternativas más:
A. Cebo tradicional (Solera de hormigón con paja + patio de tierra)
Se caracteriza por criar y cebar el lechón que entra en la explotación en naves con
soleras de hormigón (cama de paja) y salida libre a patios de tierra.
Ventajas: Es necesario mínima inversión para obtener capacidad de cebo en la explotación.
B. Cebo intensivo (Naves con solera de hormigón con paja + patio con solera de
hormigón)
Se caracteriza por criar y cebar el lechón que entra en la explotación en naves con
soleras de hormigón (cama de paja), pudiendo salir libremente a los corrales de
manejo (solera de hormigón).
Ventajas: Además de la expuestas en el sistema de manejo cebo tradicional, disminuye el riesgo de propagación de enfermedades de la explotación, debido a que
puede mantenerse un mayor control sanitario en el corral de manejo.
C. Cebo intensivo rejilla (Solera de rejillas de hormigón)
Se caracteriza por criar y cebar el lechón que entra en la explotación en naves con
soleras de rejillas de hormigón sobre foso de purines.
Ventajas: elevado control sanitario (el hormigón se desinfecta fácilmente con productos adecuados y maquinaria que proporciona agua a presión); elevada eficiencia
del personal (el ganado está muy localizado); elevados índices de conversión (el
cerdo transforma mayor porcentaje de la energía ingerida en carne); nula contaminación del suelo causada por el purín (los animales siempre se encuentran sobre
fosos de purín que almacenan inmediatamente el purín producen).
A. Las alternativas elegidas es cebo intensivo rejilla (solera de rejillas de hormigón): El
promotor pretende producir cerdos de 150/155 kg de p.v. con destino a matadero a través del plan de manejo que es más eficiente y más respetuoso con el medio ambiente y
con las condiciones corporales de cada animal. Es la más viable a nivel técnico, a nivel
ambiental, a nivel de usos del suelo y de propiedad, sin sobreafecciones ambientales
por la ejecución de la explotación proyectada.