Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021063827)
Resolución de 1 de diciembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica "Agripa Solar", a realizar en el término municipal de Lobón (Badajoz). Expte.: IA20/1528.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 241
Viernes, 17 de diciembre de 2021
59608
zona de actuación y en cualquier caso, se estará a lo dispuesto en la resolución del expediente de autorización por parte del organismo de cuenca.
— Geología y Suelo.
Según indica el promotor en el EsIA, la zona que conformara la futura planta se encuentra localizada en la zona sur de la hoja 776 de Montijo y en la parte noroeste de la hoja
882 de La Albuera del Mapa Geológico Nacional.
Las formaciones geológicas que constituyen el área del estudio se pueden agrupar litológicamente en tres apartados fundamentales: facies de Almendralejo, sistemas de
terrazas del rio Guadiana y depósitos recientes.
Las acciones del proyecto que suponen movimientos de tierras y preparación del terreno van a ocasionar pérdidas de suelo. La pérdida de la cubierta vegetal derivada de los
desbroces necesarios para la preparación del terreno y los movimientos de tierra, pueden provocar la activación o acentuación de los procesos erosivos, especialmente en las
áreas con algo de pendiente. Durante la fase de explotación, no hay alteraciones sobre
el suelo. Únicamente existe el riesgo de vertido de aceites procedentes de las unidades
transformadoras, que se minimizarán conduciendo las eventuales fugas desde la cuba
de los transformadores a un foso estanco de recogida de aceite.
Por lo que, teniendo en cuenta que topográficamente el terreno presenta desniveles
suaves y que se aplicarán siempre que sea posible medidas de restauración de suelos
y revegetación sobre todas las superficies alteradas, excepto sobre los caminos que
permanezcan en servicio, el impacto puede considerarse moderado.
— Flora, vegetación y hábitats.
La principal afección es la eliminación de la vegetación de las áreas sobre las que se
actúa, en la fase de obras. En el ámbito de estudio no se localiza ningún hábitat de
interés comunitario. Los terrenos se componen por olivares, tierras arables y viñedos.
Por otro lado, el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal informa que parte de la planta se ubica sobre las vaguadas nacientes del arroyo de Valdeovejas, afluente directo al
río Guadiana, que son lugares no cultivados en los que subsiste la vegetación forestal.
Tanto las vaguadas como la vegetación a ellas asociadas deben preservarse.
— Paisaje.
El EsIA encuadra la totalidad de la zona de estudio en la unidad de paisaje “Tierras
de Barros”; subtipo de paisaje “Extremeñas”; tipo de paisaje “Campiñas de la meseta
Viernes, 17 de diciembre de 2021
59608
zona de actuación y en cualquier caso, se estará a lo dispuesto en la resolución del expediente de autorización por parte del organismo de cuenca.
— Geología y Suelo.
Según indica el promotor en el EsIA, la zona que conformara la futura planta se encuentra localizada en la zona sur de la hoja 776 de Montijo y en la parte noroeste de la hoja
882 de La Albuera del Mapa Geológico Nacional.
Las formaciones geológicas que constituyen el área del estudio se pueden agrupar litológicamente en tres apartados fundamentales: facies de Almendralejo, sistemas de
terrazas del rio Guadiana y depósitos recientes.
Las acciones del proyecto que suponen movimientos de tierras y preparación del terreno van a ocasionar pérdidas de suelo. La pérdida de la cubierta vegetal derivada de los
desbroces necesarios para la preparación del terreno y los movimientos de tierra, pueden provocar la activación o acentuación de los procesos erosivos, especialmente en las
áreas con algo de pendiente. Durante la fase de explotación, no hay alteraciones sobre
el suelo. Únicamente existe el riesgo de vertido de aceites procedentes de las unidades
transformadoras, que se minimizarán conduciendo las eventuales fugas desde la cuba
de los transformadores a un foso estanco de recogida de aceite.
Por lo que, teniendo en cuenta que topográficamente el terreno presenta desniveles
suaves y que se aplicarán siempre que sea posible medidas de restauración de suelos
y revegetación sobre todas las superficies alteradas, excepto sobre los caminos que
permanezcan en servicio, el impacto puede considerarse moderado.
— Flora, vegetación y hábitats.
La principal afección es la eliminación de la vegetación de las áreas sobre las que se
actúa, en la fase de obras. En el ámbito de estudio no se localiza ningún hábitat de
interés comunitario. Los terrenos se componen por olivares, tierras arables y viñedos.
Por otro lado, el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal informa que parte de la planta se ubica sobre las vaguadas nacientes del arroyo de Valdeovejas, afluente directo al
río Guadiana, que son lugares no cultivados en los que subsiste la vegetación forestal.
Tanto las vaguadas como la vegetación a ellas asociadas deben preservarse.
— Paisaje.
El EsIA encuadra la totalidad de la zona de estudio en la unidad de paisaje “Tierras
de Barros”; subtipo de paisaje “Extremeñas”; tipo de paisaje “Campiñas de la meseta