Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2021063779)
Resolución de 29 de noviembre de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, a favor de la localidad de Alcántara, con la categoría de sitio histórico.
81 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 240
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59252
triangular que enmarca una cruz a cada lado y sendos escudos de armas de la familia
fundadora, seccionados al modificar la cubierta.
— Ermita de Nuestra Señora de los Remedios (calle Trajano, n.º 4). Esta ermita perteneció al convento de Franciscanas Terciarias. Está construida con mampostería de pizarra. Del templo sobresale su portada de medio punto de sillería granítica coronada
por una hornacina que alberga la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, bajo
la que se intuye un sencillo esgrafiado. Consta de una sola nave de tres tramos, con
un magnífico retablo barroco de madera sin policromar, con cuatro pequeñas tallas.
A los pies de la nave de acceso se sitúa la capilla lateral en la que se encuentra el
sepulcro de don Fabián Antonio de la Cabrera.
— Ermita de Santa Ana (calle Santa Ana, n.º 3). Por el escritor Barrantes Maldonado,
sabemos que la ermita ya existía en el año 1269. Esta ermita era el punto de espera
de los Caballeros de la Orden para recibir a sus difuntos que hubieran fallecido fuera
de la Villa, como consta en las Definiciones de la Orden de Alcántara.
Actualmente, de esta pequeña joya está en ruinas permanece en pie uno de los
muros hastiales, construido en mampostería de pizarra pero tuvo tres naves separadas por arcos formeros en cuyas dovelas todavía se conservan restos de pinturas.
Los arcos apoyaban sobre pequeños cimacios ubicados sobre pilares octogonales un
tanto achaparrados. La portada de su fachada principal presenta un arco apuntado
de granito enmarcado por un alfiz. En su interior, el acceso hacia el presbiterio se
realizaba mediante un arco apuntado de granito, cegado en la actualidad.
— Ermita de Las Angustias (calle Angustias, n.º 2). Consta de una nave de dos tramos
y un cuerpo lateral adosado al menor de ellos. De los tramos, el primero es de planta
cuadrada y, el segundo, de planta rectangular, separados mediante un arco de medio
punto. Tanto la nave central como la lateral están cubiertas por bóveda de arista. En
el arranque de la cúpula se encastra un escudo de granito muy deteriorado. En la
fachada se abre un único hueco de acceso al edificio, formado por un arco de medio
punto realizado con dovelas de granito. La fachada está rematada por una espadaña.
— Ermita de la Soledad (calle Trajano, n.º 4). Según Barrantes Maldonado fue sinagoga. El alzado actual del edificio es del siglo XVIII, de planta rectangular, con una sola
nave dividida en tres tramos. Una cúpula con linterna cubre la cabecera. En el muro
del evangelio se localiza un ábside cegado. Destaca el espacio utilizado como sacristía, de planta rectangular, pues en ella se aprecian sencillas ménsulas molduradas,
una cúpula de extraordinaria factura y decoración mural policromada en relieve de
estilo rococó.
Jueves, 16 de diciembre de 2021
59252
triangular que enmarca una cruz a cada lado y sendos escudos de armas de la familia
fundadora, seccionados al modificar la cubierta.
— Ermita de Nuestra Señora de los Remedios (calle Trajano, n.º 4). Esta ermita perteneció al convento de Franciscanas Terciarias. Está construida con mampostería de pizarra. Del templo sobresale su portada de medio punto de sillería granítica coronada
por una hornacina que alberga la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, bajo
la que se intuye un sencillo esgrafiado. Consta de una sola nave de tres tramos, con
un magnífico retablo barroco de madera sin policromar, con cuatro pequeñas tallas.
A los pies de la nave de acceso se sitúa la capilla lateral en la que se encuentra el
sepulcro de don Fabián Antonio de la Cabrera.
— Ermita de Santa Ana (calle Santa Ana, n.º 3). Por el escritor Barrantes Maldonado,
sabemos que la ermita ya existía en el año 1269. Esta ermita era el punto de espera
de los Caballeros de la Orden para recibir a sus difuntos que hubieran fallecido fuera
de la Villa, como consta en las Definiciones de la Orden de Alcántara.
Actualmente, de esta pequeña joya está en ruinas permanece en pie uno de los
muros hastiales, construido en mampostería de pizarra pero tuvo tres naves separadas por arcos formeros en cuyas dovelas todavía se conservan restos de pinturas.
Los arcos apoyaban sobre pequeños cimacios ubicados sobre pilares octogonales un
tanto achaparrados. La portada de su fachada principal presenta un arco apuntado
de granito enmarcado por un alfiz. En su interior, el acceso hacia el presbiterio se
realizaba mediante un arco apuntado de granito, cegado en la actualidad.
— Ermita de Las Angustias (calle Angustias, n.º 2). Consta de una nave de dos tramos
y un cuerpo lateral adosado al menor de ellos. De los tramos, el primero es de planta
cuadrada y, el segundo, de planta rectangular, separados mediante un arco de medio
punto. Tanto la nave central como la lateral están cubiertas por bóveda de arista. En
el arranque de la cúpula se encastra un escudo de granito muy deteriorado. En la
fachada se abre un único hueco de acceso al edificio, formado por un arco de medio
punto realizado con dovelas de granito. La fachada está rematada por una espadaña.
— Ermita de la Soledad (calle Trajano, n.º 4). Según Barrantes Maldonado fue sinagoga. El alzado actual del edificio es del siglo XVIII, de planta rectangular, con una sola
nave dividida en tres tramos. Una cúpula con linterna cubre la cabecera. En el muro
del evangelio se localiza un ábside cegado. Destaca el espacio utilizado como sacristía, de planta rectangular, pues en ella se aprecian sencillas ménsulas molduradas,
una cúpula de extraordinaria factura y decoración mural policromada en relieve de
estilo rococó.