Consejería De Igualdad Y Portavocía. Violencia De Género. Subvenciones. (2021062958)
Resolución de 14 de septiembre de 2021, de la Secretaría General, de concesión de una subvención directa sin convocatoria previa, a la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura para la realización del proyecto "AIRIS Acompañamiento e Inserción-Reinserción" en el marco del Pacto de Estado contra la violencia de género.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 192
Martes, 5 de octubre de 2021
47651
La mencionada Ley, en su artículo 89, define al Plan para la Sensibilización, Prevención y
Erradicación de la Violencia de Género como el instrumento de planificación aprobado por el
Gobierno de la Junta de Extremadura con una vigencia máxima de cuatro años, a propuesta
de la Comisión Permanente para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. El
mencionado plan especificará el conjunto de objetivos y medidas para erradicar la violencia
de género y establecerá, de forma coordinada, global y participativa, las líneas de intervención y las directrices que deben orientar la actividad de los Poderes Públicos en la Comunidad
Autónoma de Extremadura.
El V Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Extremadura, el cual desarrolla las estrategias y las políticas de Igualdad en Extremadura en el periodo 2017-2021,
refleja tanto en la estrategia integral contra la violencia de género como en el resto de los ejes
contemplados, líneas, medidas y actuaciones que promuevan y aseguren la eliminación de
todas las formas de discriminación, especialmente en aquellos colectivos en los que confluyan
diversos factores de discriminación. A tal efecto, se recoge en su Eje 3. “El perfeccionamiento
de la asistencia, ayuda y protección a las víctima”, que tiene entre sus medidas: “3.7. Diversidad funcional/discapacidad”, con el objetivo de diseñar protocolos específicos o incorporar
medidas especializadas en los que ya existen, para la atención de mujeres de colectivos más
vulnerables.
En 2014, España ratificó el Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011,
que entró en vigor el 1 de agosto de 2014. El ámbito de aplicación del Convenio abarca todas
las formas de violencia contra las mujeres, que constituyen una violación de los derechos
humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, y designa todos los actos de
violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada.
Pero para abordar el irracional fenómeno de la violencia de género, que se acomete contra
las mujeres por el hecho de ser mujeres y es sufrida, generalmente, tanto por las propias
mujeres como por sus hijos, es necesario adoptar diversas medidas y políticas de ayuda a las
víctimas desde distintos niveles de actuación.
Así, el 15 de noviembre de 2016 el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó, por unanimidad, una proposición no de ley por la que se instaba al Gobierno a promover la suscripción
de un Pacto de Estado en materia de violencia de género, por el Gobierno de la Nación, las
Martes, 5 de octubre de 2021
47651
La mencionada Ley, en su artículo 89, define al Plan para la Sensibilización, Prevención y
Erradicación de la Violencia de Género como el instrumento de planificación aprobado por el
Gobierno de la Junta de Extremadura con una vigencia máxima de cuatro años, a propuesta
de la Comisión Permanente para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. El
mencionado plan especificará el conjunto de objetivos y medidas para erradicar la violencia
de género y establecerá, de forma coordinada, global y participativa, las líneas de intervención y las directrices que deben orientar la actividad de los Poderes Públicos en la Comunidad
Autónoma de Extremadura.
El V Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Extremadura, el cual desarrolla las estrategias y las políticas de Igualdad en Extremadura en el periodo 2017-2021,
refleja tanto en la estrategia integral contra la violencia de género como en el resto de los ejes
contemplados, líneas, medidas y actuaciones que promuevan y aseguren la eliminación de
todas las formas de discriminación, especialmente en aquellos colectivos en los que confluyan
diversos factores de discriminación. A tal efecto, se recoge en su Eje 3. “El perfeccionamiento
de la asistencia, ayuda y protección a las víctima”, que tiene entre sus medidas: “3.7. Diversidad funcional/discapacidad”, con el objetivo de diseñar protocolos específicos o incorporar
medidas especializadas en los que ya existen, para la atención de mujeres de colectivos más
vulnerables.
En 2014, España ratificó el Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011,
que entró en vigor el 1 de agosto de 2014. El ámbito de aplicación del Convenio abarca todas
las formas de violencia contra las mujeres, que constituyen una violación de los derechos
humanos y una forma de discriminación contra las mujeres, y designa todos los actos de
violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de realizar dichos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, en la vida pública o privada.
Pero para abordar el irracional fenómeno de la violencia de género, que se acomete contra
las mujeres por el hecho de ser mujeres y es sufrida, generalmente, tanto por las propias
mujeres como por sus hijos, es necesario adoptar diversas medidas y políticas de ayuda a las
víctimas desde distintos niveles de actuación.
Así, el 15 de noviembre de 2016 el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó, por unanimidad, una proposición no de ley por la que se instaba al Gobierno a promover la suscripción
de un Pacto de Estado en materia de violencia de género, por el Gobierno de la Nación, las