Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021062923)
Resolución de 22 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Concesión de aguas subterráneas para riego de 17,52 hectáreas de olivar", cuyo promotor es D. Emilio Ángel Caballero Tena, en el término municipal de Benquerencia de la Serena (Badajoz). Expte.: IA19/1141.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 190
Viernes, 1 de octubre de 2021



46908

La zona de actuación es llana, con pendientes medias menores del 2%, aunque
al norte de las parcelas si hay zonas escarpadas. Están rodeadas de extensas
zonas de olivares y encinas.



La red hidrográfica, englobada en la cuenca del río Guadiana, es escasa en la
zona de actuación, siendo el arroyo de Benquerencia el más cercano, como ya
se ha indicado en el presente informe.



Respecto a los espacios naturales protegidos, el lugar de la Red Natura 2000
más cercano a la zona de actuación es la Zona de Especial Protección para las
Aves (ZEPA) “La Serena y Sierras Periféricas” y la ZEC “La Serena”, situadas a
algo más de 600 metros al norte de las parcelas. Al sur y suroeste, a unos 1.200
m. de la zona de actuación, hay una extensa zona de encinares con catalogación
de Hábitat natural con código UE 6310.



Según el informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y
Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad, no se destacan valores ambientales o naturales.



La vegetación natural en la zona de actuación es inexistente, tratándose de una
parcela dedicada al cultivo de olivar.



Según el informe de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio
Cultural en las proximidades de la zona de actuación se localizan abundantes
yacimientos arqueológicos de diversas cronologías y numerosos elementos de
interés etnográfico, que se han relacionado en el punto 2. Tramitación y consultas del presente informe, cuando se resume el contenido de los informes
recibidos de los distintos organismos o personas interesadas.



3.2.2. Alternativas de ubicación.



El documento ambiental no plantea alternativas de ubicación a la seleccionada,
aunque sí indica que la elección del cultivo de olivar con riego por goteo frente
al cultivo con riego por gravedad se opta por un sistema de riego por goteo,
debido a la mayor eficiencia en el consumo de agua, así como menores costes.
Frente al cultivo en régimen de secano se plantea la menor rentabilidad de dicha
opción.



Por tanto, finalmente la alternativa seleccionada para la instalación de la puesta
en riego de 17,52 hectáreas de olivar es la más viable a nivel técnico, económico, ambiental, de usos de suelo y de propiedad, sin generar impactos ambientales de relevancia.