Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2021062750)
Resolución de 3 de septiembre de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto del Nudo San Serván 400 kV correspondiente a la subestación "SUB1 colectora San Serván 400/220 kV", a realizar en el término municipal de Mérida (Badajoz). Expte.: IA20/1555.
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 177
Martes, 14 de septiembre de 2021
44716
P
or lo tanto, según el promotor la zona de implantación presenta un riesgo
de seísmos bajo. El riesgo a seísmos será el mismo durante las tres fases
del proyecto (construcción, explotación y desmantelamiento).
• Lluvias e inundaciones.
E
l Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables es un instrumento
de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la prevención de riegos, la planificación territorial y la transparencia administrativa. Según capas obtenidas
de este servicio la zona del proyecto no se encuentra dentro de los mapas
de peligrosidad y riesgo de las ARPIs para 50, 100 y 500 años, por lo que el
proyecto no se vería afectado por grandes inundaciones.
S
egún el Plan Especial de protección Civil de Riesgo de inundaciones de la
Comunidad Autónoma de Extremadura (INUNCAEX), no existe riesgo de
inundaciones para la zona del proyecto, por lo que la ponderación del riesgo
resulta ser baja para las tres fases del proyecto.
N
o existen presas en el entorno del proyecto, el embalse más cercano se
encuentra a 20 km dirección este.
Solamente existe un arroyo sin nombre de escasa entidad en el entorno
de las instalaciones objeto del proyecto, el cual atraviesa la subestación de
Arroyo de San Serván, si bien, este arroyo en referencia a la subestación de
estudio, dada su distancia no se considera que le pueda afectar. Sin embargo, y a fin de asegurar las instalaciones, se ha realizado un estudio de inundabilidad para un retorno de 500 años, situando dichas instalaciones fuera
de la posible zona de inundación. Por lo que las posibles inundaciones que
pudieran darse serían por episodios de lluvias torrenciales y acumulación de
agua en las zonas más llanas.
• Tormentas eléctricas.
E
n la zona del proyecto existe el riesgo de que se produzcan impactos por
rayos generados durante las tormentas, No obstante, se instalarán pararrayos como medida de protección, por lo que se considera una probabilidad de
ocurrencia baja para las tres fases del proyecto.
• Incendios forestales.
En el Decreto 260/2014, de 2 de diciembre, en su anexo 1 se puede observar que la zona de implantación del proyecto no se encuentra recogida como
Zona de Alto Riesgo.
Martes, 14 de septiembre de 2021
44716
P
or lo tanto, según el promotor la zona de implantación presenta un riesgo
de seísmos bajo. El riesgo a seísmos será el mismo durante las tres fases
del proyecto (construcción, explotación y desmantelamiento).
• Lluvias e inundaciones.
E
l Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables es un instrumento
de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la prevención de riegos, la planificación territorial y la transparencia administrativa. Según capas obtenidas
de este servicio la zona del proyecto no se encuentra dentro de los mapas
de peligrosidad y riesgo de las ARPIs para 50, 100 y 500 años, por lo que el
proyecto no se vería afectado por grandes inundaciones.
S
egún el Plan Especial de protección Civil de Riesgo de inundaciones de la
Comunidad Autónoma de Extremadura (INUNCAEX), no existe riesgo de
inundaciones para la zona del proyecto, por lo que la ponderación del riesgo
resulta ser baja para las tres fases del proyecto.
N
o existen presas en el entorno del proyecto, el embalse más cercano se
encuentra a 20 km dirección este.
Solamente existe un arroyo sin nombre de escasa entidad en el entorno
de las instalaciones objeto del proyecto, el cual atraviesa la subestación de
Arroyo de San Serván, si bien, este arroyo en referencia a la subestación de
estudio, dada su distancia no se considera que le pueda afectar. Sin embargo, y a fin de asegurar las instalaciones, se ha realizado un estudio de inundabilidad para un retorno de 500 años, situando dichas instalaciones fuera
de la posible zona de inundación. Por lo que las posibles inundaciones que
pudieran darse serían por episodios de lluvias torrenciales y acumulación de
agua en las zonas más llanas.
• Tormentas eléctricas.
E
n la zona del proyecto existe el riesgo de que se produzcan impactos por
rayos generados durante las tormentas, No obstante, se instalarán pararrayos como medida de protección, por lo que se considera una probabilidad de
ocurrencia baja para las tres fases del proyecto.
• Incendios forestales.
En el Decreto 260/2014, de 2 de diciembre, en su anexo 1 se puede observar que la zona de implantación del proyecto no se encuentra recogida como
Zona de Alto Riesgo.