Consejería De Igualdad Y Portavocía. Violencia De Género. Subvenciones. (2021062755)
Resolución de 18 de agosto de 2021, de la Secretaría General, de concesión de una subvención directa sin convocatoria previa, a la Asociación de Mujeres Progresistas "Felisa Tanco" para la realización del proyecto "Punto de acompañamiento a mujeres víctimas de violencia machista y en riesgo de exclusión social" en el marco del Pacto de Estado contra la violencia de género.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 177
Martes, 14 de septiembre de 2021
44661
• “1.2: Campañas”, con el fin de desarrollar campañas de prevención y sensibilización
con mensajes positivos, unitarios y adaptados a las exigencias de cada momento, implicando a la sociedad en su conjunto, y eligiendo los momentos ms favorables para
su difusión.
Eje 3: “El perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección a las víctima”. Entre sus
medidas a destacar:
• “3.4. Laboral”, para potenciar el plan de inserción socio-laboral para las víctimas regulado en el Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el
programa de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género.
• “3.5: Rural”, para incrementar la atención a las víctimas en las zonas rurales e impulsar a las Asociaciones de Mujeres en el ámbito rural para ayudar a las víctimas.
Entre otras, en relación a las medidas a poner en marcha dentro de estos ejes, se incluyen
las siguientes:
• Un primer objetivo general orientado a prestar atención integral a mujeres en riesgo de
exclusión social y mujeres víctimas de violencia machista en todas sus manifestaciones,
de la que son víctimas reales o potenciales, así como prevenir la reproducción de este
fenómeno.
• Una serie de objetivos, mucho más específicos, que incluirían los siguientes:
– I ncrementar el grado de concienciación de la comunidad con respecto a que la violencia generada en el ámbito familiar constituye un problema de índole social.
–P
revenir la aparición de conductas violentas entre la población más joven.
–M
ejorar, entre la población femenina, los sistemas de acceso a la información existente con respecto a este fenómeno.
–P
romover acciones tendentes a la recuperación y rehabilitación personal para quienes
han sido víctimas de violencia machista.
– Desarrollar actuaciones que mejoren las condiciones de acceso de la mujer al mercado de trabajo y su posterior incorporación al mismo.
–T
rabajar coordinadamente con los organismos públicos y agentes sociales que trabajen con este colectivo.
–P
romover la participación más activa de la mujer dentro de su comunidad.
Martes, 14 de septiembre de 2021
44661
• “1.2: Campañas”, con el fin de desarrollar campañas de prevención y sensibilización
con mensajes positivos, unitarios y adaptados a las exigencias de cada momento, implicando a la sociedad en su conjunto, y eligiendo los momentos ms favorables para
su difusión.
Eje 3: “El perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección a las víctima”. Entre sus
medidas a destacar:
• “3.4. Laboral”, para potenciar el plan de inserción socio-laboral para las víctimas regulado en el Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el
programa de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género.
• “3.5: Rural”, para incrementar la atención a las víctimas en las zonas rurales e impulsar a las Asociaciones de Mujeres en el ámbito rural para ayudar a las víctimas.
Entre otras, en relación a las medidas a poner en marcha dentro de estos ejes, se incluyen
las siguientes:
• Un primer objetivo general orientado a prestar atención integral a mujeres en riesgo de
exclusión social y mujeres víctimas de violencia machista en todas sus manifestaciones,
de la que son víctimas reales o potenciales, así como prevenir la reproducción de este
fenómeno.
• Una serie de objetivos, mucho más específicos, que incluirían los siguientes:
– I ncrementar el grado de concienciación de la comunidad con respecto a que la violencia generada en el ámbito familiar constituye un problema de índole social.
–P
revenir la aparición de conductas violentas entre la población más joven.
–M
ejorar, entre la población femenina, los sistemas de acceso a la información existente con respecto a este fenómeno.
–P
romover acciones tendentes a la recuperación y rehabilitación personal para quienes
han sido víctimas de violencia machista.
– Desarrollar actuaciones que mejoren las condiciones de acceso de la mujer al mercado de trabajo y su posterior incorporación al mismo.
–T
rabajar coordinadamente con los organismos públicos y agentes sociales que trabajen con este colectivo.
–P
romover la participación más activa de la mujer dentro de su comunidad.