Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Energía Solar. (2021062155)
Resolución de 1 de julio de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de planta solar fotovoltaica "El Acoto" e infraestructura de evacuación, cuyo promotor es Jarvis Solar, SL, en el término municipal de Casar de Cáceres (Cáceres). Expte.: IA20/054.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Miércoles, 14 de julio de 2021
36091
5.5 I nstalación de un cerramiento de exclusión ganadera a una distancia de 1,5-2 m
del cerramiento perimetral de la planta, creando un pasillo para la fauna. En este
pasillo de 1,5-2 m de anchura que queda entre los dos cerramientos perimetrales
no se toca la flora ni el suelo, esperando a que crezcan, sin necesidad de actuación,
matorrales mediterráneos (jara, lentisco) que puedan ofrecer una pantalla vegetal
para la planta. Si no creciesen ayudar con plantaciones de estas especies de la
zona.
5.6 D
estinar a conservación mediante acuerdos de custodia de territorio, una parcela
de superficie igual al 20 % de la superficie total de la planta, o su equivalente en
la contribución financiera de la campaña de conservación de aves esteparias. Se
dedicará a conservación de aves esteparias en el entorno comarcal de la planta.
5.7 S
e realizará un seguimiento de la mortalidad de la fauna durante toda la vida de la
planta. La metodología debe estar descrita en detalle en el plan de vigilancia ambiental. El informe anual del plan de vigilancia ambiental incluirá́ los resultados de
ese año y los resultados agregados de todos los años de seguimiento.
5.8 T
odas estas medidas, así como las medidas previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, se describirán con detalle en el plan de seguimiento ambiental del proyecto
que se presentará anualmente ante el órgano ambiental.
5.9 E
l promotor realizará un acuerdo con una ONG para realizar una campaña de limpieza de basuras en entornos públicos anual en el término municipal de Casar de
Cáceres.
E. Programa de Vigilancia Ambiental.
1. P
revio al inicio de las obras, con un mes de antelación, se deberá comunicar la fecha
de inicio de éstas a la Dirección General de Sostenibilidad (en adelante DGS) junto con
la solicitud de visita previa para ver las condiciones ambientales de la parcela antes del
comienzo. Además, el promotor deberá elaborar un Programa de Vigilancia Ambiental y
propondrá la designación de un Coordinador Medioambiental, adjuntado el currículum
acreditando su experiencia en temas ambientales, que deberá se validado por la DGS,
que se encargue de la verificación del cumplimiento del Informe de Impacto Ambiental
y de las medidas contenidas en el documento ambiental del proyecto, así como de la
realización del seguimiento correspondiente a dicho Programa de Vigilancia Ambiental.
Debiendo emitir un informe mensual durante la fase de obras y un informe anual durante la vida útil de la planta que recoja el plan de trabajo a seguir, los controles a realizar
y su frecuencia y todo esto deberá estar homologado por la DGS.
Miércoles, 14 de julio de 2021
36091
5.5 I nstalación de un cerramiento de exclusión ganadera a una distancia de 1,5-2 m
del cerramiento perimetral de la planta, creando un pasillo para la fauna. En este
pasillo de 1,5-2 m de anchura que queda entre los dos cerramientos perimetrales
no se toca la flora ni el suelo, esperando a que crezcan, sin necesidad de actuación,
matorrales mediterráneos (jara, lentisco) que puedan ofrecer una pantalla vegetal
para la planta. Si no creciesen ayudar con plantaciones de estas especies de la
zona.
5.6 D
estinar a conservación mediante acuerdos de custodia de territorio, una parcela
de superficie igual al 20 % de la superficie total de la planta, o su equivalente en
la contribución financiera de la campaña de conservación de aves esteparias. Se
dedicará a conservación de aves esteparias en el entorno comarcal de la planta.
5.7 S
e realizará un seguimiento de la mortalidad de la fauna durante toda la vida de la
planta. La metodología debe estar descrita en detalle en el plan de vigilancia ambiental. El informe anual del plan de vigilancia ambiental incluirá́ los resultados de
ese año y los resultados agregados de todos los años de seguimiento.
5.8 T
odas estas medidas, así como las medidas previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, se describirán con detalle en el plan de seguimiento ambiental del proyecto
que se presentará anualmente ante el órgano ambiental.
5.9 E
l promotor realizará un acuerdo con una ONG para realizar una campaña de limpieza de basuras en entornos públicos anual en el término municipal de Casar de
Cáceres.
E. Programa de Vigilancia Ambiental.
1. P
revio al inicio de las obras, con un mes de antelación, se deberá comunicar la fecha
de inicio de éstas a la Dirección General de Sostenibilidad (en adelante DGS) junto con
la solicitud de visita previa para ver las condiciones ambientales de la parcela antes del
comienzo. Además, el promotor deberá elaborar un Programa de Vigilancia Ambiental y
propondrá la designación de un Coordinador Medioambiental, adjuntado el currículum
acreditando su experiencia en temas ambientales, que deberá se validado por la DGS,
que se encargue de la verificación del cumplimiento del Informe de Impacto Ambiental
y de las medidas contenidas en el documento ambiental del proyecto, así como de la
realización del seguimiento correspondiente a dicho Programa de Vigilancia Ambiental.
Debiendo emitir un informe mensual durante la fase de obras y un informe anual durante la vida útil de la planta que recoja el plan de trabajo a seguir, los controles a realizar
y su frecuencia y todo esto deberá estar homologado por la DGS.