Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Especies Exóticas Invasoras. (2021050066)
Orden de 29 de abril de 2021 por la que se aprueba el protocolo para el control y/o erradicación del galápago de Florida (Trachemys scripta) en Extremadura.
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 87
23080
Lunes, 10 de mayo de 2021
9. DISTRIBUCIÓN Y ZONAS DE ACTUACIÓN.
9.1 Distribución de la especie en Extremadura
En lo que respecta a Extremadura, las primeras citas en el medio natural, provienen del río
Zapatón en 1993 y del embalse de Cornalvo en 1994 (Da Silva & Blasco, 1995). La población
extremeña actual se distribuye en dos grandes núcleos diferenciados en cuencas hidrográficas. En la cuenca del Guadiana la especie se localiza prácticamente en la totalidad del cauce
libre sin embalsar (a excepción de la presa de Montijo), que va desde la base de la Presa de
Orellana hasta su desembocadura en el embalse de Alqueva. El otro gran grupo se encuentra
en la cuenca del Tajo, en el río Jerte, en el tramo que va desde el embalse de Jerte-Plasencia
hasta la finalización del tramo urbano a su paso por Plasencia.
Para determinar las zonas de actuación del presente Protocolo se ha partido del “Mapa de
Riesgo de Presencia y/o Aparición de la Especie” elaborado en el marco del proyecto LIFE+
INVASEP (Anexo 1) y de los datos existentes en la red de alerta de especies exóticas invasoras del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General
de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura. El mapa referenciado fue creado a través de
una evaluación mediante la superposición, por medio de las herramientas propias de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el álgebra de mapas raster, de las distintas variables
geográficas influyentes en su distribución, introducción o presencia (presencia de la especie,
población, distancia a tiendas de mascotas, pendiente, zonas de acceso, distancia de núcleos
de población, densidad de carreteras y caminos y zonas de regadío; variables ordenadas de
mayor a menor peso durante el proceso analítico jerárquico de selección de variables), que
permiten representar la probabilidad o riesgo de encontrar esta especie en Extremadura
(Santos Preciado, 1997).
En base a dicho “Mapa de Riesgo de Presencia y/o Aparición” y los datos de la red de alerta
de especies exóticas invasoras de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, se ha elaborado el “Mapa de Presencia de la especie” (Anexo 2), partiendo de 47
cuadrículas UTM 10x10 con riesgo de presencia Alto o Muy Alto. Para ello se realizó el estudio
de 63 puntos de muestreo, 32 de ellos situados en la cuenca extremeña del río Guadiana y
31 en la del Tajo. La Figura II muestra la distribución del galápago de Florida en el territorio
extremeño por cuadrículas UTM 10 x 10 km.
Codificación
UTM 10 X 10
Masa de agua
Cuenca
Presencia
TSE
Presencia
TSS
Origen datos
29TQE43
Jerte y Charca
Parque de los
Pinos
Tajo
Si
Si
Datos de la red de alerta
(Junta de Extremadura)
29TQE43
Jerte
Tajo
Si
Si
Muestreos 2017
23080
Lunes, 10 de mayo de 2021
9. DISTRIBUCIÓN Y ZONAS DE ACTUACIÓN.
9.1 Distribución de la especie en Extremadura
En lo que respecta a Extremadura, las primeras citas en el medio natural, provienen del río
Zapatón en 1993 y del embalse de Cornalvo en 1994 (Da Silva & Blasco, 1995). La población
extremeña actual se distribuye en dos grandes núcleos diferenciados en cuencas hidrográficas. En la cuenca del Guadiana la especie se localiza prácticamente en la totalidad del cauce
libre sin embalsar (a excepción de la presa de Montijo), que va desde la base de la Presa de
Orellana hasta su desembocadura en el embalse de Alqueva. El otro gran grupo se encuentra
en la cuenca del Tajo, en el río Jerte, en el tramo que va desde el embalse de Jerte-Plasencia
hasta la finalización del tramo urbano a su paso por Plasencia.
Para determinar las zonas de actuación del presente Protocolo se ha partido del “Mapa de
Riesgo de Presencia y/o Aparición de la Especie” elaborado en el marco del proyecto LIFE+
INVASEP (Anexo 1) y de los datos existentes en la red de alerta de especies exóticas invasoras del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General
de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura. El mapa referenciado fue creado a través de
una evaluación mediante la superposición, por medio de las herramientas propias de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el álgebra de mapas raster, de las distintas variables
geográficas influyentes en su distribución, introducción o presencia (presencia de la especie,
población, distancia a tiendas de mascotas, pendiente, zonas de acceso, distancia de núcleos
de población, densidad de carreteras y caminos y zonas de regadío; variables ordenadas de
mayor a menor peso durante el proceso analítico jerárquico de selección de variables), que
permiten representar la probabilidad o riesgo de encontrar esta especie en Extremadura
(Santos Preciado, 1997).
En base a dicho “Mapa de Riesgo de Presencia y/o Aparición” y los datos de la red de alerta
de especies exóticas invasoras de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, se ha elaborado el “Mapa de Presencia de la especie” (Anexo 2), partiendo de 47
cuadrículas UTM 10x10 con riesgo de presencia Alto o Muy Alto. Para ello se realizó el estudio
de 63 puntos de muestreo, 32 de ellos situados en la cuenca extremeña del río Guadiana y
31 en la del Tajo. La Figura II muestra la distribución del galápago de Florida en el territorio
extremeño por cuadrículas UTM 10 x 10 km.
Codificación
UTM 10 X 10
Masa de agua
Cuenca
Presencia
TSE
Presencia
TSS
Origen datos
29TQE43
Jerte y Charca
Parque de los
Pinos
Tajo
Si
Si
Datos de la red de alerta
(Junta de Extremadura)
29TQE43
Jerte
Tajo
Si
Si
Muestreos 2017