Otras Resoluciones. Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural.- (2021060885)
Resolución de 12 de marzo de 2021, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción" de Baños de Montemayor (Cáceres), con categoría de monumento.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 59
Lunes, 29 de marzo de 2021
16217
CARACTERIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN COMO
BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Introducción.
La iglesia de Santa María de la Asunción es un templo de tamaño mediano cuyos principales
valores patrimoniales residen en: su fachada principal; los retablos mayor y de Santa Catalina
que se custodian en el interior; y su torre-campanario, cuyo curioso remate es único en la
Extremadura.
Ubicación.
Una peculiaridad de Baños de Montemayor es que la actual población es el resultado de la
unificación de dos poblaciones en 1644: Baños de Montemayor y Baños de Béjar. Por eso,
hasta 1959 contaba con dos parroquias separadas por la vía de la Plata, pertenecientes a dos
diócesis diferentes: la de Santa María, a la de Coria-Cáceres; y la de Santa Catalina, a la de
Plasencia. Después, ambos templos pasaron a pertenecer a la diócesis de Plasencia, desacralizándose el templo de Santa Catalina y adquiriendo uso cultural.
La iglesia, orientada al este, se sitúa en el casco urbano de la población, exenta pero ubicada
en medio de una abigarrada trama urbana, entre la plaza Hernández Gil y las calles Don Victoriano, Doctor Rengifo e Iglesia.
Descripción histórico-artística.
El templo se data cronológicamente entre fines del siglo XV y el siglo XVII, con importantes
reformas en el siglo XX. Según algunas informaciones, pudo construirse sobre los restos de
una fortaleza anterior, en la que había un pozo o aljibe. Como decimos, durante el siglo XX
se acometieron numerosas reformas que afectaron sobre todo a su cubierta, y también se
amplió el edificio mediante la construcción de un anexo. Por ello, la única bóveda original
conservada es la de la sacristía.
Materiales de construcción.
El templo está construido mediante sillería de piedra bien escuadrada en las zonas más próximas a los pies del edificio, y de mampostería con refuerzos de sillería en las más cercanas al
presbiterio. La cubrición es de teja árabe.
La torre.
Lunes, 29 de marzo de 2021
16217
CARACTERIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN COMO
BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Introducción.
La iglesia de Santa María de la Asunción es un templo de tamaño mediano cuyos principales
valores patrimoniales residen en: su fachada principal; los retablos mayor y de Santa Catalina
que se custodian en el interior; y su torre-campanario, cuyo curioso remate es único en la
Extremadura.
Ubicación.
Una peculiaridad de Baños de Montemayor es que la actual población es el resultado de la
unificación de dos poblaciones en 1644: Baños de Montemayor y Baños de Béjar. Por eso,
hasta 1959 contaba con dos parroquias separadas por la vía de la Plata, pertenecientes a dos
diócesis diferentes: la de Santa María, a la de Coria-Cáceres; y la de Santa Catalina, a la de
Plasencia. Después, ambos templos pasaron a pertenecer a la diócesis de Plasencia, desacralizándose el templo de Santa Catalina y adquiriendo uso cultural.
La iglesia, orientada al este, se sitúa en el casco urbano de la población, exenta pero ubicada
en medio de una abigarrada trama urbana, entre la plaza Hernández Gil y las calles Don Victoriano, Doctor Rengifo e Iglesia.
Descripción histórico-artística.
El templo se data cronológicamente entre fines del siglo XV y el siglo XVII, con importantes
reformas en el siglo XX. Según algunas informaciones, pudo construirse sobre los restos de
una fortaleza anterior, en la que había un pozo o aljibe. Como decimos, durante el siglo XX
se acometieron numerosas reformas que afectaron sobre todo a su cubierta, y también se
amplió el edificio mediante la construcción de un anexo. Por ello, la única bóveda original
conservada es la de la sacristía.
Materiales de construcción.
El templo está construido mediante sillería de piedra bien escuadrada en las zonas más próximas a los pies del edificio, y de mampostería con refuerzos de sillería en las más cercanas al
presbiterio. La cubrición es de teja árabe.
La torre.