Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Autorización Ambiental.- (2021060599)
Resolución de 17 de febrero de 2021, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se revisa y modifica la autorización ambiental integrada de explotación porcina en régimen intensivo, titularidad de Ceribex, SL, en el término municipal de Zalamea de la Serena, provincia de Badajoz.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 47
Miércoles, 10 de marzo de 2021
13366
b. M
antener una distancia suficiente entre los terrenos donde se esparce el estiércol
(dejando una franja de tierra sin tratar) y las zonas en las que exista el riesgo de
escorrentía hacia cursos de agua, manantiales, pozos, etc. y de las fincas adyacentes (setos incluidos).
c. No esparcir el estiércol cuando pueda haber un riesgo significativo de escorrentía.
En particular, no se aplica estiércol cuando el terreno está inundado, helado o
cubierto de nieve, las condiciones del suelo (p. ej. saturación de agua o compactación), en combinación con la pendiente del terreno y/o su drenaje, sean tales
que el riesgo de escorrentía o de drenaje sea alto y sea previsible que se produzca
escorrentía por la posibilidad de lluvia.
d. Adaptar la dosis de abonado teniendo en cuenta el contenido de nitrógeno y de
fósforo del estiércol y las características del suelo (p. ej. contenido de nutrientes),
los requisitos de los cultivos de temporada y las condiciones meteorológicas o del
terreno que pudieran provocar escorrentías.
e. Sincronizar la aplicación al campo del estiércol en función de la demanda de nutrientes de los cultivos.
f. Revisar las zonas diseminadas a intervalos regulares para comprobar que no haya
signos de escorrentía y responder de forma adecuada cuando sea necesario.
g. Asegurarse de que haya un acceso adecuado al estercolero y que la carga del
estiércol pueda hacerse de forma eficaz, sin derrames.
h. Comprobar que la maquinaria utilizada para la aplicación al campo del estiércol
está en buen estado de funcionamiento y ajustada para la aplicación de la dosis
adecuada.
MTD 21. Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera generadas por la aplicación al campo de purines, la MTD consiste en utilizar las técnicas que se indican a
continuación:
a. Esparcidor en bandas mediante tubos colgantes.
MTD 22. Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera generadas por la aplicación al campo del estiércol, la MTD consiste en incorporar el estiércol al suelo lo antes
posible.
a. La incorporación de estiércol sobre la superficie del terreno puede realizarse bien
mediante labrado bien utilizando otra maquinaria de cultivo, como el cultivador
de rejas o discos en función del tipo y las condiciones del suelo. El estiércol queda
completamente mezclado con el suelo o enterrado.
Miércoles, 10 de marzo de 2021
13366
b. M
antener una distancia suficiente entre los terrenos donde se esparce el estiércol
(dejando una franja de tierra sin tratar) y las zonas en las que exista el riesgo de
escorrentía hacia cursos de agua, manantiales, pozos, etc. y de las fincas adyacentes (setos incluidos).
c. No esparcir el estiércol cuando pueda haber un riesgo significativo de escorrentía.
En particular, no se aplica estiércol cuando el terreno está inundado, helado o
cubierto de nieve, las condiciones del suelo (p. ej. saturación de agua o compactación), en combinación con la pendiente del terreno y/o su drenaje, sean tales
que el riesgo de escorrentía o de drenaje sea alto y sea previsible que se produzca
escorrentía por la posibilidad de lluvia.
d. Adaptar la dosis de abonado teniendo en cuenta el contenido de nitrógeno y de
fósforo del estiércol y las características del suelo (p. ej. contenido de nutrientes),
los requisitos de los cultivos de temporada y las condiciones meteorológicas o del
terreno que pudieran provocar escorrentías.
e. Sincronizar la aplicación al campo del estiércol en función de la demanda de nutrientes de los cultivos.
f. Revisar las zonas diseminadas a intervalos regulares para comprobar que no haya
signos de escorrentía y responder de forma adecuada cuando sea necesario.
g. Asegurarse de que haya un acceso adecuado al estercolero y que la carga del
estiércol pueda hacerse de forma eficaz, sin derrames.
h. Comprobar que la maquinaria utilizada para la aplicación al campo del estiércol
está en buen estado de funcionamiento y ajustada para la aplicación de la dosis
adecuada.
MTD 21. Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera generadas por la aplicación al campo de purines, la MTD consiste en utilizar las técnicas que se indican a
continuación:
a. Esparcidor en bandas mediante tubos colgantes.
MTD 22. Para reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera generadas por la aplicación al campo del estiércol, la MTD consiste en incorporar el estiércol al suelo lo antes
posible.
a. La incorporación de estiércol sobre la superficie del terreno puede realizarse bien
mediante labrado bien utilizando otra maquinaria de cultivo, como el cultivador
de rejas o discos en función del tipo y las condiciones del suelo. El estiércol queda
completamente mezclado con el suelo o enterrado.