Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-15828)
Resolución de 15 de julio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del Auditorio Nacional de Música (Madrid).
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103121
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE CULTURA
15828
Resolución de 15 de julio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio
Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien
de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del Auditorio
Nacional de Música (Madrid).
De conformidad con lo establecido en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio
Histórico Español y disposiciones complementarias, en la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en la
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno y en el Real Decreto 323/2024, de 26 de
marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura, y
se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la
estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, la Dirección General de
Patrimonio Cultural y Bellas Artes ha adoptado la resolución siguiente:
Visto el expediente con referencia BIC_003_2025, relativo a la declaración de bien
de interés cultural, en la categoría de Monumento, a favor del Auditorio Nacional de
Música.
El Auditorio Nacional de Música, inaugurado en 1988, se constituye desde su
apertura como uno de los principales centros de creación y representación musical en
nuestro país.
Hasta su inauguración, los conciertos sinfónicos en la ciudad de Madrid se venían
realizando en el Teatro Real, cuya concepción original estaba más alineada con las
representaciones de ópera. En 1969 se plantea la rehabilitación del Teatro Real como
Teatro de la Ópera con el fin de ajustarlo a su funcionalidad original, hecho que evidencia
la necesidad de dotar a la ciudad de Madrid de una verdadera sala de conciertos.
La construcción del Auditorio, obra del arquitecto José María García de Paredes, se
enmarca dentro del Plan Nacional de Auditorios, destinado a dotar al país de una
infraestructura musical adecuada y coherente con las necesidades de la sociedad del
momento. Forman parte de este esfuerzo institucional por el fomento de la cultura el
Auditorio Manuel de Falla de Granada (1974-1978) o el Palau de la Música de Valencia
(1984-1987), ambos proyectados por el propio García de Paredes.
En la actualidad, el Auditorio conserva su relevancia en el panorama musical,
albergando regularmente representaciones de figuras de talla internacional como Daniel
Barenboim, Martha Argerich o Gustavo Dudamel, entre otros. Además del repertorio
clásico, se acogen regularmente representaciones de muy variado signo musical.
Constituye, además, un importante sustento para la creación artística en nuestro
país. Prueba de ello es que alberga la sede de la Orquesta y Coro Nacionales de España
y de la Joven Orquesta Nacional de España, las cuales llevan a cabo sus actividades y
ensayos en las instalaciones del Auditorio. Además, alberga las dependencias del Centro
Nacional de Difusión Musical.
Con la presente se inicia el proyecto de declaración de Bien de Interés Cultural, en la
categoría de Monumento, a favor del Auditorio Nacional de Música, en el término
municipal de Madrid, y a tales efectos, se incoa un nuevo expediente.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 9.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del
Patrimonio Histórico Español, el Ministerio de Cultura solicitará informe a alguna de las
instituciones consultivas de las incluidas en el artículo 3 de la citada ley.
cve: BOE-A-2025-15828
Verificable en https://www.boe.es
Antecedentes
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103121
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE CULTURA
15828
Resolución de 15 de julio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio
Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien
de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del Auditorio
Nacional de Música (Madrid).
De conformidad con lo establecido en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio
Histórico Español y disposiciones complementarias, en la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en la
Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno y en el Real Decreto 323/2024, de 26 de
marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura, y
se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la
estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, la Dirección General de
Patrimonio Cultural y Bellas Artes ha adoptado la resolución siguiente:
Visto el expediente con referencia BIC_003_2025, relativo a la declaración de bien
de interés cultural, en la categoría de Monumento, a favor del Auditorio Nacional de
Música.
El Auditorio Nacional de Música, inaugurado en 1988, se constituye desde su
apertura como uno de los principales centros de creación y representación musical en
nuestro país.
Hasta su inauguración, los conciertos sinfónicos en la ciudad de Madrid se venían
realizando en el Teatro Real, cuya concepción original estaba más alineada con las
representaciones de ópera. En 1969 se plantea la rehabilitación del Teatro Real como
Teatro de la Ópera con el fin de ajustarlo a su funcionalidad original, hecho que evidencia
la necesidad de dotar a la ciudad de Madrid de una verdadera sala de conciertos.
La construcción del Auditorio, obra del arquitecto José María García de Paredes, se
enmarca dentro del Plan Nacional de Auditorios, destinado a dotar al país de una
infraestructura musical adecuada y coherente con las necesidades de la sociedad del
momento. Forman parte de este esfuerzo institucional por el fomento de la cultura el
Auditorio Manuel de Falla de Granada (1974-1978) o el Palau de la Música de Valencia
(1984-1987), ambos proyectados por el propio García de Paredes.
En la actualidad, el Auditorio conserva su relevancia en el panorama musical,
albergando regularmente representaciones de figuras de talla internacional como Daniel
Barenboim, Martha Argerich o Gustavo Dudamel, entre otros. Además del repertorio
clásico, se acogen regularmente representaciones de muy variado signo musical.
Constituye, además, un importante sustento para la creación artística en nuestro
país. Prueba de ello es que alberga la sede de la Orquesta y Coro Nacionales de España
y de la Joven Orquesta Nacional de España, las cuales llevan a cabo sus actividades y
ensayos en las instalaciones del Auditorio. Además, alberga las dependencias del Centro
Nacional de Difusión Musical.
Con la presente se inicia el proyecto de declaración de Bien de Interés Cultural, en la
categoría de Monumento, a favor del Auditorio Nacional de Música, en el término
municipal de Madrid, y a tales efectos, se incoa un nuevo expediente.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 9.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del
Patrimonio Histórico Español, el Ministerio de Cultura solicitará informe a alguna de las
instituciones consultivas de las incluidas en el artículo 3 de la citada ley.
cve: BOE-A-2025-15828
Verificable en https://www.boe.es
Antecedentes