Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15212)
Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento de energía La Farga Bess, de 148,379 MW, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Girona».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 97976
el extremo este del parque de baterías y en el área este y norte de la subestación (SET),
lo que implicará la tala de seis pinos, cuatro alcornoques, dos encinas, una higuera y un
almez.
Como medida preventiva, se delimitará claramente la zona de afectación,
especialmente la franja de protección contra incendios en la que se encuentra
vegetación de interés. Esta franja deberá cumplir los siguientes requisitos según expone
el promotor:
– Tener una amplitud mínima de 30 metros.
– Mantener una distancia de al menos 6 metros entre los troncos de árboles adultos.
– Separar los matorrales un mínimo de 3 metros para evitar continuidad entre ellos.
– Contar con la autorización del propietario y comunicar la tala al Departamento de
Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.
– Triturar los restos de tala en fragmentos menores a 20 cm y distribuirlos
uniformemente sobre el terreno.
La afectación a los campos de cultivo ocurrirá al inicio de los trabajos, mientras que
la adecuación de la franja de protección contra incendios se realizará justo antes de la
puesta en funcionamiento de las instalaciones.
La Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de
Cataluña informa que la línea eléctrica entre la SET Profar y la SET La Farga deberá
soterrarse, aprovechando en la medida de lo posible, los caminos existentes o las zanjas
destinadas al paso de líneas proyectadas en otros desarrollos. En consecuencia, el
promotor ha presentado un proyecto modificado que contempla el soterramiento de la
línea desde la subestación colectora Profar hasta el centro de medida. El promotor
descarta la posibilidad de trazar la línea sobre el camino próximo, ya que este recorrido
implica una distancia significativamente mayor que la del trazado propuesto y atraviesa
áreas con masas forestales en cualquiera de los posibles puntos de cruce, lo que
resultaría en un mayor impacto ambiental.
Asimismo, la citada Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural ha
realizado puntualizaciones adicionales basadas en los «Criterios ambientales en la
implantación de plantas solares fotovoltaicas», publicados en la página web de la
Generalitat de Cataluña. Estas consideraciones han sido incorporadas en el apartado de
prescripciones adicionales de la presente resolución.
Fauna.
De acuerdo con el documento ambiental, la diversidad faunística en la zona de
estudio es reducida, tanto en número como en variedad de especies, debido a la fuerte
presión antrópica derivada de la proximidad a la carretera A-2 y la autopista AP-7, así
como al alto grado de transformación del entorno. La evaluación del impacto sobre la
fauna se llevó a cabo mediante cinco salidas de campo realizadas entre septiembre y
octubre de 2023, con el objetivo de observar directamente las especies presentes en la
zona.
Las especies registradas corresponden, en su mayoría, a fauna adaptada a entornos
antropizados. Entre las aves más comunes se encuentran la urraca (Pica pica), el gorrión
común (Passer domesticus), la golondrina común (Hirundo rustica), el verderón común
(Chloris chloris), el estornino negro (Sturnus unicolor), el verdecillo (Serinus serinus), el
jilguero europeo (Carduelis carduelis), la paloma torcaz (Columba palumbus), la tórtola
turca (Streptopelia decaocto) y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs).
También se han detectado micromamíferos como el ratón de campo (Apodemus
sylvaticus) y el topillo campesino (Microtus arvalis), fundamentales en la cadena trófica
como presa de depredadores. Además, se ha constatado la presencia de murciélagos,
aunque sin identificar especies concretas.
Dado que la zona de estudio se encuentra próxima a una masa forestal, se han
observado especies propias de estos hábitats, como el petirrojo europeo (Erithacus
cve: BOE-A-2025-15212
Verificable en https://www.boe.es
c.6
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 97976
el extremo este del parque de baterías y en el área este y norte de la subestación (SET),
lo que implicará la tala de seis pinos, cuatro alcornoques, dos encinas, una higuera y un
almez.
Como medida preventiva, se delimitará claramente la zona de afectación,
especialmente la franja de protección contra incendios en la que se encuentra
vegetación de interés. Esta franja deberá cumplir los siguientes requisitos según expone
el promotor:
– Tener una amplitud mínima de 30 metros.
– Mantener una distancia de al menos 6 metros entre los troncos de árboles adultos.
– Separar los matorrales un mínimo de 3 metros para evitar continuidad entre ellos.
– Contar con la autorización del propietario y comunicar la tala al Departamento de
Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.
– Triturar los restos de tala en fragmentos menores a 20 cm y distribuirlos
uniformemente sobre el terreno.
La afectación a los campos de cultivo ocurrirá al inicio de los trabajos, mientras que
la adecuación de la franja de protección contra incendios se realizará justo antes de la
puesta en funcionamiento de las instalaciones.
La Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de
Cataluña informa que la línea eléctrica entre la SET Profar y la SET La Farga deberá
soterrarse, aprovechando en la medida de lo posible, los caminos existentes o las zanjas
destinadas al paso de líneas proyectadas en otros desarrollos. En consecuencia, el
promotor ha presentado un proyecto modificado que contempla el soterramiento de la
línea desde la subestación colectora Profar hasta el centro de medida. El promotor
descarta la posibilidad de trazar la línea sobre el camino próximo, ya que este recorrido
implica una distancia significativamente mayor que la del trazado propuesto y atraviesa
áreas con masas forestales en cualquiera de los posibles puntos de cruce, lo que
resultaría en un mayor impacto ambiental.
Asimismo, la citada Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural ha
realizado puntualizaciones adicionales basadas en los «Criterios ambientales en la
implantación de plantas solares fotovoltaicas», publicados en la página web de la
Generalitat de Cataluña. Estas consideraciones han sido incorporadas en el apartado de
prescripciones adicionales de la presente resolución.
Fauna.
De acuerdo con el documento ambiental, la diversidad faunística en la zona de
estudio es reducida, tanto en número como en variedad de especies, debido a la fuerte
presión antrópica derivada de la proximidad a la carretera A-2 y la autopista AP-7, así
como al alto grado de transformación del entorno. La evaluación del impacto sobre la
fauna se llevó a cabo mediante cinco salidas de campo realizadas entre septiembre y
octubre de 2023, con el objetivo de observar directamente las especies presentes en la
zona.
Las especies registradas corresponden, en su mayoría, a fauna adaptada a entornos
antropizados. Entre las aves más comunes se encuentran la urraca (Pica pica), el gorrión
común (Passer domesticus), la golondrina común (Hirundo rustica), el verderón común
(Chloris chloris), el estornino negro (Sturnus unicolor), el verdecillo (Serinus serinus), el
jilguero europeo (Carduelis carduelis), la paloma torcaz (Columba palumbus), la tórtola
turca (Streptopelia decaocto) y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs).
También se han detectado micromamíferos como el ratón de campo (Apodemus
sylvaticus) y el topillo campesino (Microtus arvalis), fundamentales en la cadena trófica
como presa de depredadores. Además, se ha constatado la presencia de murciélagos,
aunque sin identificar especies concretas.
Dado que la zona de estudio se encuentra próxima a una masa forestal, se han
observado especies propias de estos hábitats, como el petirrojo europeo (Erithacus
cve: BOE-A-2025-15212
Verificable en https://www.boe.es
c.6