Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. III. Otras disposiciones. Lugares de memoria democrática. (BOE-A-2025-15210)
Resolución de 18 de julio de 2025, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, por la que se publica el Acuerdo de incoación del procedimiento de declaración de Lugar de Memoria Democrática del «Edificio situado en Via Laietana, 43, Barcelona».
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175

Martes 22 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 97960

Segundo.
La incoación del procedimiento de declaración de un Lugar de Memoria Democrática
ha de estar motivada, tal y como dispone el artículo 50.2 de la Ley de Memoria
Democrática.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley de Memoria Democrática, los
hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su
repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática, la lucha de la
ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de las mujeres, así como
con la represión y violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al
golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra, la Dictadura, el exilio y la lucha por la
recuperación y profundización de los valores democráticos, que justifican esta incoación
son los siguientes:

Por todo ello, Via Laietana, 43, nodo principal de la tupida red de espacios y cuerpos
represivos de la dictadura en Cataluña, se ha convertido en un símbolo de la represión
sistemática llevada a cabo por la dictadura franquista. Por este lugar pasaron disidentes
políticos de todo tipo, así como personas injustamente consideradas por el régimen
como fuente de «peligrosidad social». Todos ellos fueron detenidos y torturados por su
lucha por la libertad y resistencia ante el fascismo. Es imprescindible asegurar que los
crímenes cometidos en este lugar, así como el sacrificio de todos los que fueron
detenidos en el número 43 de la Via Laietana, no caigan en el olvido.
En consecuencia, por lo expuesto y dado que, se cumplen las circunstancias
previstas en los artículos 49 y siguientes de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de
Memoria Democrática, se emite el presente Informe favorable relativo a la viabilidad para
iniciar el procedimiento previsto en dicha ley para la declaración de Lugar de Memoria
Democrática del «Edificio situado en Via Laietana, 43 de Barcelona.

cve: BOE-A-2025-15210
Verificable en https://www.boe.es

En 1929 entró en funcionamiento la Jefatura Provincial de Policía en el número 43 de
la Via Laietana. Después de su constitución, la Generalitat de Cataluña emplazó allí la
Comissaria General d’Ordre Públic y, posteriormente, en el año 1941, el Estado
franquista instaló la Jefatura Superior de Policía. A partir de aquel momento, fue la sede
de la Brigada Político-Social, encargada de perseguir a la disidencia política.
Desde que se inauguró, a finales de la dictadura de Primo de Rivera, fue el epicentro
de la represión contra el sindicalismo y el obrerismo barcelonés. Durante la época
republicana, continuó siendo un lugar de represión hasta el punto de que era conocido
en los círculos obreristas como «El molino sangriento».
A partir de 1941 y hasta la llegada de la democracia, se convirtió en el centro de la
represión política franquista en Barcelona. Por sus insalubres y saturadas celdas,
pasaron centenares de antifranquistas que sufrieron todo tipo de torturas en los
interrogatorios.
Durante los años de la dictadura, a la comisaría llegaban personas pertenecientes a
la resistencia antifranquista y los movimientos sociales y anarquistas, pero también,
personas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+, prostitutas o gitanos a quienes se
encerraba sin haber delinquido. A lo largo de la dictadura se estima, que solo en
Barcelona, un mínimo de 4.143 personas fue detenida por actividades políticas, ya fuera
por el Tribunal de Orden Público o por la Jurisdicción Militar, siendo gran parte de ellas
conducidas a Via Laietana. Allí, se les torturaba y se les maltrataba con total impunidad.
Como escribe la abogada penalista Carla Vall i Duran «Las paredes de la Jefatura
Superior de Policía de Barcelona, en Vía Laietana, 43, han sido testigos silenciosos de
una práctica sistemática de maltratos y torturas, con total impunidad y vulneración de los
derechos fundamentales, delitos de lesa humanidad, con detenciones arbitrarias por
causas políticas, por motivos de orientación sexual, de identidad de género, de militancia
sindical, vecinal, de discriminación étnica, racial o por el compromiso con la lengua y la
cultura catalanas».