Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15214)
Resolución de 10 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Planta de almacenamiento con baterías Las Regañas, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Barcelona».
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 98018
La incidencia sobre el paisaje será mitigada mediante la restitución y restauración de
las superficies ocupadas al finalizar la construcción, minimizando así los efectos sobre la
calidad paisajística.
La Dirección General de Políticas Medio Ambientales y del Medio Natural de la
Generalitat de Cataluña indica que el documento realiza una valoración de la calidad
paisajística según BLM (Bureau of Land Management), que clasifica el paisaje en función
de sus características visuales básicas (forma, línea, color y textura), que se orienta a la
capacidad de absorción visual para acoger actuaciones sin que se vean variaciones en
su carácter visual, pero cuyo resultado no es la fragilidad visual.
En el mismo sentido, el Ayuntamiento de Rubí indica que el análisis paisajístico
realizado es poco riguroso, presentando deficiencias metodológicas al centrarse
únicamente en la valoración de la visibilidad del proyecto en el entorno, sin abordar de
manera integral los impactos sobre la estructura y funcionalidad ecológica y paisajística
del entorno. Asimismo, señala que la implantación de un sistema de almacenamiento de
baterías en la zona supone un impacto negativo significativo sobre el paisaje, con la
pérdida absoluta del carácter agroforestal del municipio y el riesgo de que esta
transformación genere un efecto de degradación progresiva, facilitando la implantación
de nuevas infraestructuras que contribuyan a la desaparición del paisaje natural, e indica
como principales impactos la alteración de la continuidad ecológica y paisajística.
Además, señala que la línea de transporte eléctrica no solo representa un impacto visual
sino la falta de planificación de las empresas implicadas que provocan una saturación
visual en el paisaje de la zona oeste del municipio por acumulación.
Bienes materiales y patrimonio cultural.
En lo relativo al patrimonio cultural el promotor ha realizado un estudio, aportando
adenda con los resultados, con una empresa especializada y conforme a la normativa e
indicaciones de la Generalitat de Cataluña, en el que se incluyen una serie de medidas
para minimizar o mitigar los impactos sobre el patrimonio cultural.
El Ayuntamiento de Rubí señala que el área de estudio presenta un elevado valor
patrimonial, arquitectónico, arqueológico y natural, con elementos catalogados como los
yacimientos de Can Canyadell y Serrafossà, sin que el documento ambiental haga
referencia a la totalidad de los bienes patrimoniales presentes en la zona e indica que el
proyecto supondrá la alteración del patrimonio cultural, natural y disfrute de la ciudadanía
que visita estos espacios de forma irreversible.
Hasta la fecha, no se ha recibido el informe del organismo competente en patrimonio
cultural en Cataluña por lo que no es posible determinar la adecuación del estudio de
afecciones al patrimonio cultural, ni de las medidas previstas para su mitigación.
En relación con otros bienes materiales, las obras pueden afectar infraestructuras
locales, como tuberías, drenajes, muretes entre parcelas y caminos de acceso, generando
impactos relacionados con el incremento del tráfico y el posible deterioro de la red viaria.
El proyecto contempla la implementación de una red de viales interiores con una
longitud aproximada de 800 metros, proporcionando acceso a las estaciones de
potencia, el área de campamento de faenas y las zonas de acopio. El acceso principal a
la planta de almacenamiento se realizará desde el oeste, mediante un camino existente
que presenta un desnivel de 2 metros respecto a la parcela.
El Ayuntamiento de Rubí señala que el municipio cuenta con una extensa red de
caminos de más de 150 km de longitud, los cuales desempeñan un papel fundamental
en la estructura territorial y en la conectividad del paisaje. En la confluencia con la
parcela objeto de análisis, discurren dos caminos de titularidad pública como son el
Camino de Can Estaper a Terrassa y el Camino de Can Pi de la Serra a Terrassa. Estos
caminos constituyen un eje principal de la red municipal y fueron inventariados en 2007
para determinar su naturaleza y funcionalidad. Asimismo, indica que en 2021 se ejecutó
el proyecto de la Red de itinerarios donde se diseñaron junto con entidades
excursionistas del municipio un conjunto de itinerarios para dar a conocer el patrimonio
histórico de los caminos. En concreto, en la zona circula el itinerario 10.
cve: BOE-A-2025-15214
Verificable en https://www.boe.es
c.9
Núm. 175
Martes 22 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 98018
La incidencia sobre el paisaje será mitigada mediante la restitución y restauración de
las superficies ocupadas al finalizar la construcción, minimizando así los efectos sobre la
calidad paisajística.
La Dirección General de Políticas Medio Ambientales y del Medio Natural de la
Generalitat de Cataluña indica que el documento realiza una valoración de la calidad
paisajística según BLM (Bureau of Land Management), que clasifica el paisaje en función
de sus características visuales básicas (forma, línea, color y textura), que se orienta a la
capacidad de absorción visual para acoger actuaciones sin que se vean variaciones en
su carácter visual, pero cuyo resultado no es la fragilidad visual.
En el mismo sentido, el Ayuntamiento de Rubí indica que el análisis paisajístico
realizado es poco riguroso, presentando deficiencias metodológicas al centrarse
únicamente en la valoración de la visibilidad del proyecto en el entorno, sin abordar de
manera integral los impactos sobre la estructura y funcionalidad ecológica y paisajística
del entorno. Asimismo, señala que la implantación de un sistema de almacenamiento de
baterías en la zona supone un impacto negativo significativo sobre el paisaje, con la
pérdida absoluta del carácter agroforestal del municipio y el riesgo de que esta
transformación genere un efecto de degradación progresiva, facilitando la implantación
de nuevas infraestructuras que contribuyan a la desaparición del paisaje natural, e indica
como principales impactos la alteración de la continuidad ecológica y paisajística.
Además, señala que la línea de transporte eléctrica no solo representa un impacto visual
sino la falta de planificación de las empresas implicadas que provocan una saturación
visual en el paisaje de la zona oeste del municipio por acumulación.
Bienes materiales y patrimonio cultural.
En lo relativo al patrimonio cultural el promotor ha realizado un estudio, aportando
adenda con los resultados, con una empresa especializada y conforme a la normativa e
indicaciones de la Generalitat de Cataluña, en el que se incluyen una serie de medidas
para minimizar o mitigar los impactos sobre el patrimonio cultural.
El Ayuntamiento de Rubí señala que el área de estudio presenta un elevado valor
patrimonial, arquitectónico, arqueológico y natural, con elementos catalogados como los
yacimientos de Can Canyadell y Serrafossà, sin que el documento ambiental haga
referencia a la totalidad de los bienes patrimoniales presentes en la zona e indica que el
proyecto supondrá la alteración del patrimonio cultural, natural y disfrute de la ciudadanía
que visita estos espacios de forma irreversible.
Hasta la fecha, no se ha recibido el informe del organismo competente en patrimonio
cultural en Cataluña por lo que no es posible determinar la adecuación del estudio de
afecciones al patrimonio cultural, ni de las medidas previstas para su mitigación.
En relación con otros bienes materiales, las obras pueden afectar infraestructuras
locales, como tuberías, drenajes, muretes entre parcelas y caminos de acceso, generando
impactos relacionados con el incremento del tráfico y el posible deterioro de la red viaria.
El proyecto contempla la implementación de una red de viales interiores con una
longitud aproximada de 800 metros, proporcionando acceso a las estaciones de
potencia, el área de campamento de faenas y las zonas de acopio. El acceso principal a
la planta de almacenamiento se realizará desde el oeste, mediante un camino existente
que presenta un desnivel de 2 metros respecto a la parcela.
El Ayuntamiento de Rubí señala que el municipio cuenta con una extensa red de
caminos de más de 150 km de longitud, los cuales desempeñan un papel fundamental
en la estructura territorial y en la conectividad del paisaje. En la confluencia con la
parcela objeto de análisis, discurren dos caminos de titularidad pública como son el
Camino de Can Estaper a Terrassa y el Camino de Can Pi de la Serra a Terrassa. Estos
caminos constituyen un eje principal de la red municipal y fueron inventariados en 2007
para determinar su naturaleza y funcionalidad. Asimismo, indica que en 2021 se ejecutó
el proyecto de la Red de itinerarios donde se diseñaron junto con entidades
excursionistas del municipio un conjunto de itinerarios para dar a conocer el patrimonio
histórico de los caminos. En concreto, en la zona circula el itinerario 10.
cve: BOE-A-2025-15214
Verificable en https://www.boe.es
c.9