Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. III. Otras disposiciones. Formación profesional. (BOE-A-2025-14430)
Resolución de 27 de junio de 2025, de la Secretaría General de Formación Profesional, por la que se establece el repertorio de módulos profesionales optativos de formación profesional para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
120 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93289
d) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías
aéreas.
e) Se han tomado las constantes vitales de la persona accidentada y se han
determinado las prioridades de actuación en base a la valoración inicial.
f) Se ha aplicado la posición anatómica correspondiente a la situación de
emergencia correspondiente.
2. Aplica técnicas de atención en situaciones de emergencia con compromiso de la
vía aérea y circulatoria, siguiendo los protocolos establecidos para garantizar la
permeabilidad de las vías y la circulación adecuada.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado y asegurado la permeabilidad de la vía aérea de la persona
accidentada, aplicando técnicas adecuadas como la maniobra de apertura de las vías
respiratorias (por ejemplo, inclinación de cabeza y elevación del mentón).
b) Se han administrado maniobras de resucitación cardio-pulmonar (RCP) en casos
de paro respiratorio y/o circulatorio, siguiendo las recomendaciones del protocolo ILCOR.
c) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA/DESA) cuando es
necesario, respetando los tiempos y procedimientos indicados en la cadena de
supervivencia.
d) Se ha monitorizado y tomado las constantes vitales de la persona accidentada
para evaluar la efectividad de las maniobras y ajustar la atención en función de la
respuesta de la persona accidentada.
e) Se ha identificado correctamente la obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño (OVACE) en la persona accidentada, aplicando las maniobras de desobstrucción
adecuadas actuando con rapidez para restablecer la permeabilidad de las vías
respiratorias.
3. Identifica y controla adecuadamente las hemorragias, evalúa y trata las
quemaduras según su tipo, aplicando primeros auxilios adecuados y aplicando vendajes
apropiados.
Criterios de evaluación:
4. Identifica, evalúa y toma medidas inmediatas ante la exposición a productos
químicos y gestiona los riesgos físicos en el laboratorio siguiendo los protocolos de
seguridad y prevención establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han tomado medidas inmediatas ante la exposición a productos químicos
peligrosos en el laboratorio, como la descontaminación, la irrigación ocular y cutánea en
caso de contacto, y la administración de oxígeno o la evacuación del lugar.
cve: BOE-A-2025-14430
Verificable en https://www.boe.es
a) Se han identificado los diferentes tipos de hemorragias (arterial, venosa y
capilar) y aplica la técnica de primeros auxilios más adecuada en cada caso,
garantizando una intervención eficaz.
b) Se ha evaluado la gravedad de las quemaduras (primera, segunda y tercera
grado) y aplica las medidas de primeros auxilios correspondientes, como enfriar la zona
afectada y cubrirla con apósitos estériles, minimizando el riesgo de infección.
c) Se han seleccionado y aplicado los vendajes adecuados para cada tipo de herida
o lesión, asegurando que sean eficaces en el control de hemorragias menores y la
protección de las zonas afectadas.
d) Se ha demostrado capacidad para gestionar el uso de torniquetes en situaciones
de hemorragias severas, asegurando la correcta aplicación sin comprometer la
seguridad de la persona accidentada.
Núm. 167
Sábado 12 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 93289
d) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías
aéreas.
e) Se han tomado las constantes vitales de la persona accidentada y se han
determinado las prioridades de actuación en base a la valoración inicial.
f) Se ha aplicado la posición anatómica correspondiente a la situación de
emergencia correspondiente.
2. Aplica técnicas de atención en situaciones de emergencia con compromiso de la
vía aérea y circulatoria, siguiendo los protocolos establecidos para garantizar la
permeabilidad de las vías y la circulación adecuada.
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado y asegurado la permeabilidad de la vía aérea de la persona
accidentada, aplicando técnicas adecuadas como la maniobra de apertura de las vías
respiratorias (por ejemplo, inclinación de cabeza y elevación del mentón).
b) Se han administrado maniobras de resucitación cardio-pulmonar (RCP) en casos
de paro respiratorio y/o circulatorio, siguiendo las recomendaciones del protocolo ILCOR.
c) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA/DESA) cuando es
necesario, respetando los tiempos y procedimientos indicados en la cadena de
supervivencia.
d) Se ha monitorizado y tomado las constantes vitales de la persona accidentada
para evaluar la efectividad de las maniobras y ajustar la atención en función de la
respuesta de la persona accidentada.
e) Se ha identificado correctamente la obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño (OVACE) en la persona accidentada, aplicando las maniobras de desobstrucción
adecuadas actuando con rapidez para restablecer la permeabilidad de las vías
respiratorias.
3. Identifica y controla adecuadamente las hemorragias, evalúa y trata las
quemaduras según su tipo, aplicando primeros auxilios adecuados y aplicando vendajes
apropiados.
Criterios de evaluación:
4. Identifica, evalúa y toma medidas inmediatas ante la exposición a productos
químicos y gestiona los riesgos físicos en el laboratorio siguiendo los protocolos de
seguridad y prevención establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han tomado medidas inmediatas ante la exposición a productos químicos
peligrosos en el laboratorio, como la descontaminación, la irrigación ocular y cutánea en
caso de contacto, y la administración de oxígeno o la evacuación del lugar.
cve: BOE-A-2025-14430
Verificable en https://www.boe.es
a) Se han identificado los diferentes tipos de hemorragias (arterial, venosa y
capilar) y aplica la técnica de primeros auxilios más adecuada en cada caso,
garantizando una intervención eficaz.
b) Se ha evaluado la gravedad de las quemaduras (primera, segunda y tercera
grado) y aplica las medidas de primeros auxilios correspondientes, como enfriar la zona
afectada y cubrirla con apósitos estériles, minimizando el riesgo de infección.
c) Se han seleccionado y aplicado los vendajes adecuados para cada tipo de herida
o lesión, asegurando que sean eficaces en el control de hemorragias menores y la
protección de las zonas afectadas.
d) Se ha demostrado capacidad para gestionar el uso de torniquetes en situaciones
de hemorragias severas, asegurando la correcta aplicación sin comprometer la
seguridad de la persona accidentada.