Ministerio de Sanidad. III. Otras disposiciones. Ayudas. (BOE-A-2025-13998)
Orden SND/716/2025, de 26 de junio, por la que se aprueban las bases reguladoras y convocatoria para la selección de operaciones «Tardes con Plan», en el marco del Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza, cofinanciado con el Fondo Social Europeo Plus (FSE+).
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90702
ANEXO IX
Modelos de adhesión y apoyo
Don/Doña _______________________________________________________, con
DNI: _________________, en calidad de ______________________________, de la
localidad/CCAA _______________________, manifiesta su adhesión/voluntad de
colaboración/apoyo/conformidad con la iniciativa (1) de la entidad _________________
para el desarrollo del proyecto ________________________ dentro de la convocatoria
«Tardes con Plan».
Y para que conste se firma el presente documento.
A fecha de firma electrónica*,
Firmado:
* En caso de ser firmado de forma manuscrita, se requiera fecha de firma y sello de la entidad en su caso.
ANEXO X
Indice prioritario de intervención actuaciones tardes con plan
Índice = �1 −
renta−min (renta)
�+
max(renta)−min (renta)
población−min (población)
max(población)−min (población)
que prioriza las secciones censales con menor renta y mayor población infantil.
Posteriormente, los valores finales se reescalaron entre 0 y 100, y se establecieron
cuartiles para clasificar las áreas en niveles de prioridad (siendo «Prioridad 1» la
prioridad más alta). La metodología empleada permite resaltar diferencias en las rentas
más bajas y equilibrar la priorización entre necesidad socioeconómica y magnitud
poblacional, facilitando su aplicación en la planificación de intervenciones en salud
pública.
cve: BOE-A-2025-13998
Verificable en https://www.boe.es
Para valorar el grado de vulnerabilidad de la población a la que se dirige la actuación,
se ha desarrollado un índice basado en criterios socioeconómicos y demográficos a nivel
de sección censal. De esta manera la entidad o agrupación solicitante, puede acceder a
una identificación de áreas prioritarias. Estos índices de prioridad serán utilizados por la
entidad o agrupación solicitante para indicar, el índice de prioridad de intervención que
se atribuye la circunscripción censal donde se solicita intervenir. La zona de intervención
vendrá dada por la dirección postal de los centros educativos públicos (colegios e
institutos) o de los espacios comunitarios o espacios singulares, donde se desarrollen las
actividades.
Este índice ha sido elaborado por el equipo de Epidemiología y Salud Pública de la
Universidad de Alcalá de Henares, en el marco del Protocolo General de Actuación entre
la Fundación CSAI y la Dirección General De Salud Pública y Equidad en la Salud del
Ministerio de Sanidad, para el impulso del Plan Estratégico Nacional Para La Reducción
De La Obesidad Infantil.
El índice de priorización ha sido desarrollado, como se ha indicado, basado en criterios
socioeconómicos y demográficos a nivel de sección censal. Se emplearon dos indicadores
obtenidos del Instituto Nacional de Estadística: Renta mediana equivalente, como proxy del
nivel socioeconómico; y población menor de 19 años residente, como medida de la
magnitud de la población infantil. Para garantizar su compatibilidad, ambas variables fueron
normalizadas mediante el método de mínimos-máximos, cuya validez para la identificación
de desigualdades es recogida en la literatura científica e institucional.
El índice se calculó con la fórmula:
Núm. 162
Lunes 7 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 90702
ANEXO IX
Modelos de adhesión y apoyo
Don/Doña _______________________________________________________, con
DNI: _________________, en calidad de ______________________________, de la
localidad/CCAA _______________________, manifiesta su adhesión/voluntad de
colaboración/apoyo/conformidad con la iniciativa (1) de la entidad _________________
para el desarrollo del proyecto ________________________ dentro de la convocatoria
«Tardes con Plan».
Y para que conste se firma el presente documento.
A fecha de firma electrónica*,
Firmado:
* En caso de ser firmado de forma manuscrita, se requiera fecha de firma y sello de la entidad en su caso.
ANEXO X
Indice prioritario de intervención actuaciones tardes con plan
Índice = �1 −
renta−min (renta)
�+
max(renta)−min (renta)
población−min (población)
max(población)−min (población)
que prioriza las secciones censales con menor renta y mayor población infantil.
Posteriormente, los valores finales se reescalaron entre 0 y 100, y se establecieron
cuartiles para clasificar las áreas en niveles de prioridad (siendo «Prioridad 1» la
prioridad más alta). La metodología empleada permite resaltar diferencias en las rentas
más bajas y equilibrar la priorización entre necesidad socioeconómica y magnitud
poblacional, facilitando su aplicación en la planificación de intervenciones en salud
pública.
cve: BOE-A-2025-13998
Verificable en https://www.boe.es
Para valorar el grado de vulnerabilidad de la población a la que se dirige la actuación,
se ha desarrollado un índice basado en criterios socioeconómicos y demográficos a nivel
de sección censal. De esta manera la entidad o agrupación solicitante, puede acceder a
una identificación de áreas prioritarias. Estos índices de prioridad serán utilizados por la
entidad o agrupación solicitante para indicar, el índice de prioridad de intervención que
se atribuye la circunscripción censal donde se solicita intervenir. La zona de intervención
vendrá dada por la dirección postal de los centros educativos públicos (colegios e
institutos) o de los espacios comunitarios o espacios singulares, donde se desarrollen las
actividades.
Este índice ha sido elaborado por el equipo de Epidemiología y Salud Pública de la
Universidad de Alcalá de Henares, en el marco del Protocolo General de Actuación entre
la Fundación CSAI y la Dirección General De Salud Pública y Equidad en la Salud del
Ministerio de Sanidad, para el impulso del Plan Estratégico Nacional Para La Reducción
De La Obesidad Infantil.
El índice de priorización ha sido desarrollado, como se ha indicado, basado en criterios
socioeconómicos y demográficos a nivel de sección censal. Se emplearon dos indicadores
obtenidos del Instituto Nacional de Estadística: Renta mediana equivalente, como proxy del
nivel socioeconómico; y población menor de 19 años residente, como medida de la
magnitud de la población infantil. Para garantizar su compatibilidad, ambas variables fueron
normalizadas mediante el método de mínimos-máximos, cuya validez para la identificación
de desigualdades es recogida en la literatura científica e institucional.
El índice se calculó con la fórmula: