Cortes Generales. III. Otras disposiciones. Fiscalizaciones. (BOE-A-2025-13715)
Resolución de 20 de marzo de 2025, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020 y su incidencia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
125 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 160

Viernes 4 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 89127

Anexo 7
PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS EN RELACIÓN CON LA LECTURA
1. ¿Quiénes leen?
En la predisposición a la lectura influyen factores como el sexo, la edad y el grado de formación
académica. De las diferentes encuestas se desprende que es una actividad más frecuente en
mujeres que en hombres, disminuye con la edad y aumenta según el nivel de estudios.
En el ejercicio 2017, la tasa de lectura anual en mujeres alcanzó el 64,9 %, mientras en hombres
se situó en un 54,4 %, constatándose dicho año entre ambos sexos una diferencia superior a los 10
puntos.
Evolución de la tasa de lectura anual entre Mujeres y Hombre lectores de libros en tiempo
libre. 50
80%
70%
60%

69,60%

67,20%

64,90%
54,40%

59,00%

56,20%

59,00%
46,00%

50%
40%
30%
20%
10%
0%

2017

2018
Mujer

2020

2021

Hombre

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en
España 2017-2021

50

No hay datos disponibles para el ejercicio 2019.

cve: BOE-A-2025-13715
Verificable en https://www.boe.es

Por su parte, las personas menores de 55 años muestran porcentajes de lectura superiores a la
media, consiguiendo su cota máxima entre los 15 y los 19 años, donde se obtiene el 70,7 %, (no
obstante, hay que matizar que a esa edad la lectura relacionada con los estudios supera
holgadamente a la de otros textos) y alcanzando la cota mínima en los mayores de 65 años con una
tasa de lectura del 45 %.