Cortes Generales. III. Otras disposiciones. Fiscalizaciones. (BOE-A-2025-13715)
Resolución de 20 de marzo de 2025, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización del Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020 y su incidencia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
125 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 160
Viernes 4 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 89122
Anexo 4
DESAFÍOS DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA 2021-2024
Desafío 1. Pacto por la Lectura. En este sentido, la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso
aprobó, en su sesión del día 14 de octubre de 2020, una Proposición no de Ley relativa al impulso
de un Pacto de Estado por la Cultura, que contempla entre otras, la consideración del libro como
bien de primera necesidad y la puesta en marcha del Estatuto del Artista.
Desafío 2. Hacia una nueva narrativa. También eso es lectura. Como consecuencia de la
difusión de la tecnología de la información y la comunicación entre el público en general en los
últimos años, el concepto de lectura está siendo ampliado pasando solo de los textos impresos a
también los digitales.
Desafío 3. Redefinir el Observatorio de la Lectura y el Libro. Se pretende actualizar su
composición y funciones y convertirlo en el órgano de seguimiento y evaluación de los programas y
líneas de actuación contenidos en el Plan, que permitan la consecución de los objetivos de esta
estrategia para el fomento de la lectura.
Desafío 4. Mejorar los índices de lectura. Aquí se lee. Se desea extender la lectura a todos los
sectores y ámbitos de la población e incrementar los índices de lectores frecuentes, de modo que
se mejoren los indicadores actuales de lectura en España.
Desafío 5. Promover la igualdad en el acceso a la lectura. Este desafío propone la ampliación y
mejora de los servicios para garantizar el acceso de la lectura a toda la población, con especial
atención a aquellos grupos y áreas geográficas en riesgo de exclusión lectora: zonas rurales,
personas con diversidad funcional, personas en riesgo de exclusión social, instituciones
penitenciarias, entre otros.
Desafío 6. Dotar de prestigio a la lectura. ¿Por qué leer? El primero, la salud. La lectura tiene un
impacto directo tanto en el desarrollo y mantenimiento de las capacidades cognitivas como en el
bienestar y la salud mental. En primer lugar por salud, ya que la lectura tiene un impacto directo
tanto en el desarrollo y mantenimiento de las capacidades cognitivas como en el bienestar y la salud
mental, En segundo lugar, la lectura es una forma fundamental de ocio, realizando actividades que
vinculan la lectura y el ocio y tiempo libre, y en tercer lugar como una herramienta principal para la
transformación de la información en conocimiento, situándose en la base del aprendizaje a lo largo
de la vida y en la construcción de una sociedad crítica.
Desafío 7. Mostrar la bibliodiversidad. Mil lecturas, un lector. Facilitando el acceso a todo tipo
de géneros literarios, propuestas editoriales, formatos y soportes, en todas las lenguas del Estado,
en general a la diversidad de producciones editoriales que se ponen a disposición de los lectores.
Desafío 9. Visibilizar la lectura como motor para la innovación y el conocimiento. Dado que
los ciudadanos con un hábito lector afianzado desarrollan una lógica, una capacidad de expresión
verbal y escrita y unas habilidades críticas fundamentales para la Sociedad de la Información y el
Conocimiento, que facilitan una visión del mundo innovadora y creativa.
cve: BOE-A-2025-13715
Verificable en https://www.boe.es
Desafío 8. Dotar de prestigio a la creación literaria. ¿De dónde salen los libros? Otorgar a la
creación literaria el estatus de profesión, promoviendo la formación y profesionalización de los
autores, así como el reconocimiento de sus creaciones como objeto de valor y el acercamiento a la
sociedad del escritor, así como el reconocimiento de los derechos de autor.
Núm. 160
Viernes 4 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 89122
Anexo 4
DESAFÍOS DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA 2021-2024
Desafío 1. Pacto por la Lectura. En este sentido, la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso
aprobó, en su sesión del día 14 de octubre de 2020, una Proposición no de Ley relativa al impulso
de un Pacto de Estado por la Cultura, que contempla entre otras, la consideración del libro como
bien de primera necesidad y la puesta en marcha del Estatuto del Artista.
Desafío 2. Hacia una nueva narrativa. También eso es lectura. Como consecuencia de la
difusión de la tecnología de la información y la comunicación entre el público en general en los
últimos años, el concepto de lectura está siendo ampliado pasando solo de los textos impresos a
también los digitales.
Desafío 3. Redefinir el Observatorio de la Lectura y el Libro. Se pretende actualizar su
composición y funciones y convertirlo en el órgano de seguimiento y evaluación de los programas y
líneas de actuación contenidos en el Plan, que permitan la consecución de los objetivos de esta
estrategia para el fomento de la lectura.
Desafío 4. Mejorar los índices de lectura. Aquí se lee. Se desea extender la lectura a todos los
sectores y ámbitos de la población e incrementar los índices de lectores frecuentes, de modo que
se mejoren los indicadores actuales de lectura en España.
Desafío 5. Promover la igualdad en el acceso a la lectura. Este desafío propone la ampliación y
mejora de los servicios para garantizar el acceso de la lectura a toda la población, con especial
atención a aquellos grupos y áreas geográficas en riesgo de exclusión lectora: zonas rurales,
personas con diversidad funcional, personas en riesgo de exclusión social, instituciones
penitenciarias, entre otros.
Desafío 6. Dotar de prestigio a la lectura. ¿Por qué leer? El primero, la salud. La lectura tiene un
impacto directo tanto en el desarrollo y mantenimiento de las capacidades cognitivas como en el
bienestar y la salud mental. En primer lugar por salud, ya que la lectura tiene un impacto directo
tanto en el desarrollo y mantenimiento de las capacidades cognitivas como en el bienestar y la salud
mental, En segundo lugar, la lectura es una forma fundamental de ocio, realizando actividades que
vinculan la lectura y el ocio y tiempo libre, y en tercer lugar como una herramienta principal para la
transformación de la información en conocimiento, situándose en la base del aprendizaje a lo largo
de la vida y en la construcción de una sociedad crítica.
Desafío 7. Mostrar la bibliodiversidad. Mil lecturas, un lector. Facilitando el acceso a todo tipo
de géneros literarios, propuestas editoriales, formatos y soportes, en todas las lenguas del Estado,
en general a la diversidad de producciones editoriales que se ponen a disposición de los lectores.
Desafío 9. Visibilizar la lectura como motor para la innovación y el conocimiento. Dado que
los ciudadanos con un hábito lector afianzado desarrollan una lógica, una capacidad de expresión
verbal y escrita y unas habilidades críticas fundamentales para la Sociedad de la Información y el
Conocimiento, que facilitan una visión del mundo innovadora y creativa.
cve: BOE-A-2025-13715
Verificable en https://www.boe.es
Desafío 8. Dotar de prestigio a la creación literaria. ¿De dónde salen los libros? Otorgar a la
creación literaria el estatus de profesión, promoviendo la formación y profesionalización de los
autores, así como el reconocimiento de sus creaciones como objeto de valor y el acercamiento a la
sociedad del escritor, así como el reconocimiento de los derechos de autor.