Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-13227)
Decreto 50/2025, de 3 de junio, por el que se declara bien de interés cultural la «Iglesia parroquial de San Andrés» de la localidad de Zarza la Mayor (Cáceres), con la categoría de monumento.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 28 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 85827
– Tallas del siglo XX: Cristo de la Esperanza del escultor M. García Mancera, la
Inmaculada, un Niño Jesús, la Virgen del Carmen y San José con el Niño.
De igual modo en el templo se conservan varias piezas de orfebrería de interés
patrimonial:
– Cáliz de plata sobredorada (21 cm × 12, 5 cm). Procedente de Lima por mandato
de don Melchor Portocarredo Lasso de la Vega, Conde de la Monclova, Virrey y Capitán
General del Reino del Perú, Caballero de Orden de Alcántara y Comendador de la Zarza
a esta iglesia parroquial. Es de base ancha, muy plana y poco moldurada con el astil
propio de la época a base de moldura y platos, de sección cilíndrica y sin el nudo
destacado; a mitad de la copa, un listel. Este cáliz conserva la inscripción «Año de 1695
para la Iglesia de la Moncloba en Lima».
Este cáliz venía acompañado por una custodia con su peana y sol de plata
sobredorada, un depósito dorado para sagrario, una patena, la salvilla, vinajeras y
campanilla, seis candelabros grandes de altar, una lámpara para el Santísimo, un
incensario, una naveta, tres crismeras, doce cañones de ciriales y una cruz de manga
con un Santo Cristo, pero de todo esto nada queda. Esta concesión, de gran calidad, fue
saqueada en los tiempos convulsos de incendios, guerras y asedios que asolaron la
localidad.
– Custodia de plata con pie ovalado (base de 18, 5 cm × 23 cm × 48 cm de alto).
Muestra una decoración con motivos de estilo Imperio: rosarios de perlas, hojas
lanceoladas y guirnaldas que enlazan medallones. Contienen las mencionadas cartelas
de El Pelícano Eucarístico y El Cordero Místico sobre el Libro de los Siete Sellos. El astil
posee una forma de tronco de cono invertido y se embellece con franjas decorativas con
palmetas, rosarios de perlas y grecas. El sol presenta un nimbo de rayos insertados en
una corona interior formada por nubes entre las que emergen espigas de trigo y racimos
de vid, símbolos de la eucaristía. Esto es rematado por una cruz de brazos planos, muy
propio del Neoclasicismo. Hay tres marcas en el borde del pie y en el astil: a la izquierda,
el león de Córdoba, inscrito en un círculo y rampante; Vega/ 16, que es la firma del
contraste Diego de Vega y Torres, y A/ Ruiz, punzón del autor, el platero cordobés
Antonio Ruiz de León (hijo). La pieza está fechada por la marca del contraste en el
año 1816. En la madera que refuerza la parte interna de la peana se distingue la
siguiente inscripción: «pesa 68 onzas y costo 2300 rs».
– Cáliz (24 cm × 14 cm) es de plata en su color, completamente liso y decorado con
sencillas molduras. El astil es de cono invertido con nudo central a manera de rueda,
propio del estilo Imperio. Se aprecian tres punzones en el borde de la peana: una L
quizás marca de Valencia, una O sin cerrar del todo y una tercera ilegible en su totalidad.
Por su estilo se fecha en la primera mitad del XIX.
– Cáliz de plata sobredorada (24 cm × 14 cm) muy similar al anterior con sencillas
molduras y posee las marcas de punzón.
También se conservan varios elementos litúrgicos, como cruces procesionales y
ciriales.
Bienes asociados custodiados en otros templos
Según las fuentes, se conserva otros bienes procedentes del Templo como:
El crucificado realizado por Sebastián de Paz en 1621, que fue adaptado a la
iconografía de Cristo Nazareno hoy en la ermita de San Bartolomé, muy próxima a la
parroquia. Conserva en su torso una inscripción «Hazia esta figura en Alcantara
Sevastian de Paz. Año de IDCXXI. A XXVII de febrero.» Es una obra que emociona por
su gran dramatismo, con un rostro de gran patetismo, propio del estilo barroco al que
pertenece, de gran expresividad y realismo favorecido por los ojos abiertos con mirada
suplicante y la boca entreabierta.
cve: BOE-A-2025-13227
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 155
Sábado 28 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 85827
– Tallas del siglo XX: Cristo de la Esperanza del escultor M. García Mancera, la
Inmaculada, un Niño Jesús, la Virgen del Carmen y San José con el Niño.
De igual modo en el templo se conservan varias piezas de orfebrería de interés
patrimonial:
– Cáliz de plata sobredorada (21 cm × 12, 5 cm). Procedente de Lima por mandato
de don Melchor Portocarredo Lasso de la Vega, Conde de la Monclova, Virrey y Capitán
General del Reino del Perú, Caballero de Orden de Alcántara y Comendador de la Zarza
a esta iglesia parroquial. Es de base ancha, muy plana y poco moldurada con el astil
propio de la época a base de moldura y platos, de sección cilíndrica y sin el nudo
destacado; a mitad de la copa, un listel. Este cáliz conserva la inscripción «Año de 1695
para la Iglesia de la Moncloba en Lima».
Este cáliz venía acompañado por una custodia con su peana y sol de plata
sobredorada, un depósito dorado para sagrario, una patena, la salvilla, vinajeras y
campanilla, seis candelabros grandes de altar, una lámpara para el Santísimo, un
incensario, una naveta, tres crismeras, doce cañones de ciriales y una cruz de manga
con un Santo Cristo, pero de todo esto nada queda. Esta concesión, de gran calidad, fue
saqueada en los tiempos convulsos de incendios, guerras y asedios que asolaron la
localidad.
– Custodia de plata con pie ovalado (base de 18, 5 cm × 23 cm × 48 cm de alto).
Muestra una decoración con motivos de estilo Imperio: rosarios de perlas, hojas
lanceoladas y guirnaldas que enlazan medallones. Contienen las mencionadas cartelas
de El Pelícano Eucarístico y El Cordero Místico sobre el Libro de los Siete Sellos. El astil
posee una forma de tronco de cono invertido y se embellece con franjas decorativas con
palmetas, rosarios de perlas y grecas. El sol presenta un nimbo de rayos insertados en
una corona interior formada por nubes entre las que emergen espigas de trigo y racimos
de vid, símbolos de la eucaristía. Esto es rematado por una cruz de brazos planos, muy
propio del Neoclasicismo. Hay tres marcas en el borde del pie y en el astil: a la izquierda,
el león de Córdoba, inscrito en un círculo y rampante; Vega/ 16, que es la firma del
contraste Diego de Vega y Torres, y A/ Ruiz, punzón del autor, el platero cordobés
Antonio Ruiz de León (hijo). La pieza está fechada por la marca del contraste en el
año 1816. En la madera que refuerza la parte interna de la peana se distingue la
siguiente inscripción: «pesa 68 onzas y costo 2300 rs».
– Cáliz (24 cm × 14 cm) es de plata en su color, completamente liso y decorado con
sencillas molduras. El astil es de cono invertido con nudo central a manera de rueda,
propio del estilo Imperio. Se aprecian tres punzones en el borde de la peana: una L
quizás marca de Valencia, una O sin cerrar del todo y una tercera ilegible en su totalidad.
Por su estilo se fecha en la primera mitad del XIX.
– Cáliz de plata sobredorada (24 cm × 14 cm) muy similar al anterior con sencillas
molduras y posee las marcas de punzón.
También se conservan varios elementos litúrgicos, como cruces procesionales y
ciriales.
Bienes asociados custodiados en otros templos
Según las fuentes, se conserva otros bienes procedentes del Templo como:
El crucificado realizado por Sebastián de Paz en 1621, que fue adaptado a la
iconografía de Cristo Nazareno hoy en la ermita de San Bartolomé, muy próxima a la
parroquia. Conserva en su torso una inscripción «Hazia esta figura en Alcantara
Sevastian de Paz. Año de IDCXXI. A XXVII de febrero.» Es una obra que emociona por
su gran dramatismo, con un rostro de gran patetismo, propio del estilo barroco al que
pertenece, de gran expresividad y realismo favorecido por los ojos abiertos con mirada
suplicante y la boca entreabierta.
cve: BOE-A-2025-13227
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 155