Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. III. Otras disposiciones. Convenios. (BOE-A-2025-12283)
Resolución de 10 de junio de 2025, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, SA, S.M.E., y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., para colaborar en el proyecto «Caracterización y estudios de durabilidad de las barreras de ingeniería en almacenamientos de residuos radiactivos del centro de almacenamiento de El Cabril».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 17 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 80642
El acuerdo se centrará en las siguientes áreas de trabajo:
e) Estudio de la durabilidad de hormigones, morteros y sus componentes.
f) Plan de I+D sobre durabilidad de la Plataforma Sureste de El Cabril.
g) Mejora y caracterización de hormigones y morteros tipo El Cabril.
h) Asistencia técnica para el desarrollo y puesta en obra de hormigones en el C.A.
El Cabril.
Competencia en que se fundamenta la actuación
La colaboración del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (IETcc)
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Enresa en proyectos de
investigación se inició en 1994. Desde entonces ambos Organismos han colaborado de
manera continua en el diseño de hormigones de barrera de ingeniería de altas
prestaciones, así como en el diseño y colocación de sensores para la monitorización de
parámetros relacionados con dicha durabilidad, dando asistencia técnica en el desarrollo
y puesta en obra de estos hormigones.
El CSIC-IETcc está especializado en el estudio de hormigones, estructuras de
hormigón, hormigones con altas propiedades durables y vida útil, así como en las
metodologías de evaluación de su estado y grado de alteración. Las líneas en las que el
equipo ha hecho aportaciones originales reconocidas internacionalmente son:
– Interacción entre la fase acuosa y las fases sólidas de la pasta de cemento.
– Interacciones fisicoquímicas en los procesos de hidratación y degradación de los
hormigones.
– Resistencia de los hormigones al ataque por agua de mar.
– Métodos naturales y acelerados para el estudio de los procesos de penetración de
iones Cl- a través de una matriz de hormigón.
– Caracterización y durabilidad de hormigones de altas prestaciones: difusión y
migración.
– Comportamiento al fuego de hormigones de altas prestaciones.
– Resistencia a los ataques por aguas naturales.
– Capacidad de confinamiento de las estructuras de hormigón en el almacenamiento
de residuos de baja y media radioactividad.
– Almacenamiento de residuos de alta actividad. Interacción Cemento/Bentonita y
comportamiento a largo plazo del sistema.
– Almacenamiento de residuos de alta actividad. Resistencia al agua y
comportamiento a largo plazo de hormigones de altas y ultra-altas prestaciones.
– Técnicas electroquímicas de medida de la velocidad de corrosión.
– Efecto de los cloruros y la carbonatación en la corrosión de armaduras.
– Corrosión bajo tensión de aceros de pretensado.
– Fundamentos de los fenómenos de difusión y migración iónica en hormigón,
realcalinización y extracción de cloruros (Penetración de agresivos a través de los poros
del hormigón: CO2, Cl- , SO4=, H2O).
– Consecuencias estructurales de la corrosión de la armadura.
– Cálculo de la vida útil y residual de estructuras de hormigón.
– Uso de inhibidores de corrosión en el hormigón.
– Uso de armaduras galvanizadas.
– Durabilidad de hormigones de altas prestaciones.
– Durabilidad de materiales de reparación y de estructuras reparadas.
– Protección catódica de armaduras.
En el grupo de investigación se han dirigido más de 35 tesis doctorales y otras dos
están en fase ejecución. Tienen más de 300 publicaciones en revistas internacionales
(más de 250 del SCI) y unas 150 en revistas nacionales. Han presentado más de 250
comunicaciones a Congresos Nacionales y más de 650 en Internacionales. Se han
cve: BOE-A-2025-12283
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 145
Martes 17 de junio de 2025
Sec. III. Pág. 80642
El acuerdo se centrará en las siguientes áreas de trabajo:
e) Estudio de la durabilidad de hormigones, morteros y sus componentes.
f) Plan de I+D sobre durabilidad de la Plataforma Sureste de El Cabril.
g) Mejora y caracterización de hormigones y morteros tipo El Cabril.
h) Asistencia técnica para el desarrollo y puesta en obra de hormigones en el C.A.
El Cabril.
Competencia en que se fundamenta la actuación
La colaboración del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (IETcc)
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Enresa en proyectos de
investigación se inició en 1994. Desde entonces ambos Organismos han colaborado de
manera continua en el diseño de hormigones de barrera de ingeniería de altas
prestaciones, así como en el diseño y colocación de sensores para la monitorización de
parámetros relacionados con dicha durabilidad, dando asistencia técnica en el desarrollo
y puesta en obra de estos hormigones.
El CSIC-IETcc está especializado en el estudio de hormigones, estructuras de
hormigón, hormigones con altas propiedades durables y vida útil, así como en las
metodologías de evaluación de su estado y grado de alteración. Las líneas en las que el
equipo ha hecho aportaciones originales reconocidas internacionalmente son:
– Interacción entre la fase acuosa y las fases sólidas de la pasta de cemento.
– Interacciones fisicoquímicas en los procesos de hidratación y degradación de los
hormigones.
– Resistencia de los hormigones al ataque por agua de mar.
– Métodos naturales y acelerados para el estudio de los procesos de penetración de
iones Cl- a través de una matriz de hormigón.
– Caracterización y durabilidad de hormigones de altas prestaciones: difusión y
migración.
– Comportamiento al fuego de hormigones de altas prestaciones.
– Resistencia a los ataques por aguas naturales.
– Capacidad de confinamiento de las estructuras de hormigón en el almacenamiento
de residuos de baja y media radioactividad.
– Almacenamiento de residuos de alta actividad. Interacción Cemento/Bentonita y
comportamiento a largo plazo del sistema.
– Almacenamiento de residuos de alta actividad. Resistencia al agua y
comportamiento a largo plazo de hormigones de altas y ultra-altas prestaciones.
– Técnicas electroquímicas de medida de la velocidad de corrosión.
– Efecto de los cloruros y la carbonatación en la corrosión de armaduras.
– Corrosión bajo tensión de aceros de pretensado.
– Fundamentos de los fenómenos de difusión y migración iónica en hormigón,
realcalinización y extracción de cloruros (Penetración de agresivos a través de los poros
del hormigón: CO2, Cl- , SO4=, H2O).
– Consecuencias estructurales de la corrosión de la armadura.
– Cálculo de la vida útil y residual de estructuras de hormigón.
– Uso de inhibidores de corrosión en el hormigón.
– Uso de armaduras galvanizadas.
– Durabilidad de hormigones de altas prestaciones.
– Durabilidad de materiales de reparación y de estructuras reparadas.
– Protección catódica de armaduras.
En el grupo de investigación se han dirigido más de 35 tesis doctorales y otras dos
están en fase ejecución. Tienen más de 300 publicaciones en revistas internacionales
(más de 250 del SCI) y unas 150 en revistas nacionales. Han presentado más de 250
comunicaciones a Congresos Nacionales y más de 650 en Internacionales. Se han
cve: BOE-A-2025-12283
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 145