Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-11508)
Resolución de 21 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Plantas solares fotovoltaicas "Nita I", de 208 MW de potencia instalada y "Nita II", de 95 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Badajoz».
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 7 de junio de 2025

Sec. III. Pág. 75063

– Se ubica fuera de zonas importantes para mamíferos (ZIM), siendo la más cercana
la n.º 116 «Sierra de San Pedro y Tajo Internacional», situada a 1.200 m.
– Se ubica dentro las zonas de protección existentes en la Comunidad Autónoma de
Extremadura en las que serán de aplicación las medidas para la protección de la
avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta
tensión.
El EsIA incluye un estudio anual de avifauna realizado entre marzo de 2022 y febrero
de 2023, en el que se han desarrollado los siguientes puntos:
– Se consideran los valores ambientales bibliográficos presentes en la zona, tanto
de la Base de Datos del Inventario Español de Especies Terrestres como de los espacios
naturales protegidos.
– Expone la metodología que se ha utilizado para la realización de los censos de
campo.
– Los trabajos de campo realizados han sido: censos de aves esteparias, censos de
milano real invernantes, censos de grulla invernantes, censos de aves acuáticas, censos
de los territorios de nidificación de las aves rapaces y cigüeña negra, seguimiento de las
concentraciones post-nupciales (premigratorias) de cigüeña negra y censos de avifauna
general.
– Consta un inventario de las especies presentes en la totalidad de la zona, y un
inventario de las especies presentes para cada periodo considerado. Asimismo, se han
estudiado cuales son las especies más importantes para el proyecto teniendo en cuenta
las especies más abundantes y las especies más amenazadas (entre otros parámetros).
– Se ha llevado a cabo un análisis de los resultados por fenología (accidental,
invernante, estival, residente, migrante), por hábitat preferente (humedal, forestal,
agrario, mixto) y por grupo taxonómico (esteparias, ardeidos, rapaces, nocturnas, etc.).
– Para cada una de las especies consideradas importantes (águila imperial, águila
perdicera, águila pescadora, águila real, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, aguilucho
pálido, alcaraván, avutarda, buitre negro, carraca, cigüeña negra, elanio azul, ganga
ortega, milano real y sisón), se ha mostrado su distribución en el área de estudio y se ha
comentado sus posibles afecciones en relación con los proyectos.
– Incluye síntesis y conclusiones, entre las que se destacan:
● En el área de estudio se han localizado 224 especies, con un total de 147.409
individuos como abundancia absoluta. Se han recorrido 990,50 km, por lo que se tendría
una densidad de 148,82 aves/km. Se ha determinado una diversidad específica de 5,40.
● Como especie más abundante con 29.771 registros se encuentra la grulla común
(Grus grus). El área de estudio está dentro del «Plan de Manejo de la Grulla Común» y,
de acuerdo con el estudio de fauna, las PSFV están cerca, pero no coinciden, con un
dormidero y una zona de uso prioritario. Otras especies abundantes son el gorrión
moruno (Passer hispaniolensis) con 8.554 registros, el escribano triguero (Emberiza
calandra) con 7.306 registros, el ánade azulón (Anas platyrhynchos) con 7.305 registros,
el estornino negro (Sturnus unicolor) con 6.830 registros, la garcilla bueyera (Bubulcus
ibis) con 6.658 registros y la calandria común (Melanocorypha calandra) con 5.524
registros.
● Las especies con valores de conservación ponderado superiores son: águila
imperial ibérica (Aquila adalberti), sisón (Tetrax tetrax), ganga ortega (Pterocles
orientalis) y milano real (Milvus milvus).
● Todas las alternativas estudiadas se consideran viables técnica y ambientalmente,
no obstante, se ha elegido la alternativa 3 por ser la de menor incidencia sobre las aves
esteparias.
● Con respecto a la línea eléctrica, deberán adoptarse medidas preventivas (diseño
con la menor altura posible, con apoyos tipo capa o cara de gato que implica que los
conductores produzcan una menor afección), correctoras (señalización con elementos
móviles y con señalización luminosa) y compensatorias.

cve: BOE-A-2025-11508
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 137