Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-9372)
Resolución de 5 de mayo de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Módulo de generación eólica Escuderos I, de 21,6 MW de potencia, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque solar fotovoltaico FV Escuderos I, de 48,29 MW de potencia instalada, en la provincia de Cuenca».
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 62451
La zona del parque es utilizada esporádicamente como zona de campeo y paso de
águila imperial ibérica (Aquila adalberti), en peligro de extinción según ambos Catálogos.
El entorno es área de dispersión de las jóvenes águilas, sin descartar la presencia de
alguna pareja reproductora. Se identificó un nido en el que se crió un pollo a 5 km del
parque eólico.
El aguilucho cenizo (Circus pygargus), vulnerable según el CREA y el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA) se ha observado en el emplazamiento del
parque. Se considera que esta especie es reproductora en el entorno cercano del parque
y que lo utiliza también como área de campeo.
El aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), vulnerable según el CREA, es
una especie relativamente frecuente en la zona. Es posible la existencia de parejas
reproductoras en los valles que rodean al parque. Es conocido un dormidero para esta
especie a 11 km.
El milano real (Milvus milvus), en peligro de extinción según el CEEA y el CREA, se
observó en comportamiento territorial en una pareja en mayo a 3,8 km del parque eólico.
En la zona se comporta como un ave residente con el aporte de individuos invernantes
centroeuropeos, aunque su presencia es muy poco frecuente en las inmediaciones de
los aerogeneradores.
El cernícalo primilla (Falco naumanni), vulnerable según el CREA, ha sido observado
principalmente en época de reproducción. Se ha identificado una colonia de cría a 3 km
del parque eólico.
Se ha localizado un nido de búho real (Bubo bubo), vulnerable según el CREA, a
unos 4,5 km del parque eólico. En un radio de 30 km, hay 3 parejas de búho real. La
existencia de hábitats adecuados y la abundancia de conejo en la zona indica con
seguridad la presencia de alguna pareja reproductora más.
Se registraron individuos de águila real (Aquila chrysaetos), vulnerable según el
CREA, en el emplazamiento del parque eólico. Es una especie que se reproduce en el
entorno cercano, y es habitual la presencia de jóvenes y subadultos en periodo de
dispersión atraídos principalmente por la abundancia de especies presa como el conejo.
El emplazamiento del parque eólico es zona de dispersión de jóvenes y zona de
campeo de adultos de halcón peregrino (Falco peregrinus), vulnerable según el CREA.
Esta especie presenta territorios de nidificación cercanos, donde utiliza las pilastras del
acueducto de Palomares del trasvase Tajo-Segura como plataformas para ubicar el nido.
El sisón común (Tetrax tetrax), en peligro de extinción según el CEEA y vulnerable
según el CREA, se ha observado cerca de la Laguna del Hito con una hembra y tres
pollos del año, por lo que consta su reproducción en la zona. No se ha registrado esta
especie en el emplazamiento del parque eólico.
El aguilucho pálido (Circus cyaneus) está presente en la zona, donde se considera
poco frecuente, comportándose como ave residente y reproductora escasa. Por las
observaciones realizadas en época estival podría estimarse una población de una pareja
en el entorno del parque.
Se ha observado buitre leonado (Gyps fulvus), de interés especial según el CREA,
sobrevolando el emplazamiento del parque eólico durante la mayoría de meses del año.
Se ha detectado un dormidero a unos 6,5 km.
La culebrera europea (Circaetus gallicus), vulnerable según el CREA, es un ave
estival, observada en el emplazamiento del parque eólico. Se reproduce en la zona,
aunque no se ha localizado ningún nido de la especie.
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), de interés especial según el CREA, se
observa lo largo de todo el año en la zona del emplazamiento, donde campea.
El gavilán común (Accipiter nisus), con más frecuencia, y el azor común (Accipiter
gentilis, con menos, ambos vulnerables según el CREA, han sido observados en la
ubicación del parque eólico. Son aves residentes en la zona y reproductoras escasas.
Podrían criar en las arboledas maduras de la zona, principalmente encinares y pinares
cercanos, incluso choperas cercanas a los arroyos y ríos de los valles circundantes.
cve: BOE-A-2025-9372
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115
Martes 13 de mayo de 2025
Sec. III. Pág. 62451
La zona del parque es utilizada esporádicamente como zona de campeo y paso de
águila imperial ibérica (Aquila adalberti), en peligro de extinción según ambos Catálogos.
El entorno es área de dispersión de las jóvenes águilas, sin descartar la presencia de
alguna pareja reproductora. Se identificó un nido en el que se crió un pollo a 5 km del
parque eólico.
El aguilucho cenizo (Circus pygargus), vulnerable según el CREA y el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA) se ha observado en el emplazamiento del
parque. Se considera que esta especie es reproductora en el entorno cercano del parque
y que lo utiliza también como área de campeo.
El aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), vulnerable según el CREA, es
una especie relativamente frecuente en la zona. Es posible la existencia de parejas
reproductoras en los valles que rodean al parque. Es conocido un dormidero para esta
especie a 11 km.
El milano real (Milvus milvus), en peligro de extinción según el CEEA y el CREA, se
observó en comportamiento territorial en una pareja en mayo a 3,8 km del parque eólico.
En la zona se comporta como un ave residente con el aporte de individuos invernantes
centroeuropeos, aunque su presencia es muy poco frecuente en las inmediaciones de
los aerogeneradores.
El cernícalo primilla (Falco naumanni), vulnerable según el CREA, ha sido observado
principalmente en época de reproducción. Se ha identificado una colonia de cría a 3 km
del parque eólico.
Se ha localizado un nido de búho real (Bubo bubo), vulnerable según el CREA, a
unos 4,5 km del parque eólico. En un radio de 30 km, hay 3 parejas de búho real. La
existencia de hábitats adecuados y la abundancia de conejo en la zona indica con
seguridad la presencia de alguna pareja reproductora más.
Se registraron individuos de águila real (Aquila chrysaetos), vulnerable según el
CREA, en el emplazamiento del parque eólico. Es una especie que se reproduce en el
entorno cercano, y es habitual la presencia de jóvenes y subadultos en periodo de
dispersión atraídos principalmente por la abundancia de especies presa como el conejo.
El emplazamiento del parque eólico es zona de dispersión de jóvenes y zona de
campeo de adultos de halcón peregrino (Falco peregrinus), vulnerable según el CREA.
Esta especie presenta territorios de nidificación cercanos, donde utiliza las pilastras del
acueducto de Palomares del trasvase Tajo-Segura como plataformas para ubicar el nido.
El sisón común (Tetrax tetrax), en peligro de extinción según el CEEA y vulnerable
según el CREA, se ha observado cerca de la Laguna del Hito con una hembra y tres
pollos del año, por lo que consta su reproducción en la zona. No se ha registrado esta
especie en el emplazamiento del parque eólico.
El aguilucho pálido (Circus cyaneus) está presente en la zona, donde se considera
poco frecuente, comportándose como ave residente y reproductora escasa. Por las
observaciones realizadas en época estival podría estimarse una población de una pareja
en el entorno del parque.
Se ha observado buitre leonado (Gyps fulvus), de interés especial según el CREA,
sobrevolando el emplazamiento del parque eólico durante la mayoría de meses del año.
Se ha detectado un dormidero a unos 6,5 km.
La culebrera europea (Circaetus gallicus), vulnerable según el CREA, es un ave
estival, observada en el emplazamiento del parque eólico. Se reproduce en la zona,
aunque no se ha localizado ningún nido de la especie.
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), de interés especial según el CREA, se
observa lo largo de todo el año en la zona del emplazamiento, donde campea.
El gavilán común (Accipiter nisus), con más frecuencia, y el azor común (Accipiter
gentilis, con menos, ambos vulnerables según el CREA, han sido observados en la
ubicación del parque eólico. Son aves residentes en la zona y reproductoras escasas.
Podrían criar en las arboledas maduras de la zona, principalmente encinares y pinares
cercanos, incluso choperas cercanas a los arroyos y ríos de los valles circundantes.
cve: BOE-A-2025-9372
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115