Comunidad Autónoma de Extremadura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-5827)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del «Castillo de los Herrera», de la localidad de Arroyo de la Luz, con la categoría de zona arqueológica.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 39349
de arista de dovelas de pizarra y granito, rematada por una clave, también de granito con
forma de semiesfera.
– El cubo sur es el único que presenta una forma rectangular. Este cuenta con una
tronera y está cubierto por una bóveda de cañón construida con dovelas de granito y
pizarra, además de un revestimiento de ladrillo que se añadió posteriormente a la
edificación original.
– El cubo suroeste tiene una planta semicircular, varias saeteras y restos de
almenaje.
– El cubo norte tiene una forma semicircular y está dotado de varias saeteras de palo
y orbe. Su cobertura es una bóveda de cañón, y además cuenta con una cubierta de
madera y teja.
Es importante señalar que tanto la escasa altura de la puerta principal como los
evidentes derrumbes, así como el hecho de que el castillo haya sido utilizado como
cementerio, sugieren que los niveles de rasante actuales son considerablemente más
elevados que los originales. Por lo tanto, solo una intervención arqueológica podría
esclarecer diversos aspectos de la construcción original.
Estado de conservación
El estado del conjunto es deficiente, siendo la mayor pérdida patrimonial la del lienzo
norte, donde se ha producido la destrucción u ocultación de dos de los tres torreones
originales, así como de la barbacana y la liza, debido a la construcción de edificaciones y
cocheras en torno al año 2000. En cuanto al resto del castillo, los muros de la edificación
principal se mantienen en pie y el adarve se conserva parcialmente. Sin embargo, la
mayor parte del almenaje ha desaparecido, salvo en el frente sur.
En cuanto a la barbacana, la mayor parte de esta ha desaparecido o no es visible
actualmente. Su trazado se conoce gracias a los cubos conservados y al resto del lienzo
del frente norte. Tal como se ha señalado, actualmente no hay rastro visible de dos de
los cubos que originalmente se encontraban en las esquinas del lienzo norte, y se
conserva solo uno.
Las patologías presentes en todo el conjunto, según el proyecto de restauración del
castillo promovido por el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz, son las habituales en
edificios en avanzado estado de deterioro: pérdidas de material por meteorización y
disgregación debido a agentes meteorológicos, que afectan especialmente a los
paramentos exteriores y a la coronación de los muros; grietas (destacando una
significativa en el lienzo sur) y oquedades; pérdida de rejuntados en la mampostería;
deterioro del zócalo, visible en el cubo sureste; pérdida de la coronación y del
revestimiento de los muros; y vegetación invasiva. Además, algunos paramentos
presentan una considerable pérdida de material (sillares), probablemente a causa del
expolio.
ANEXO II
Delimitación de la zona arqueológica y su entorno de protección
Delimitación del bien
El castillo se sitúa en el límite del casco urbano consolidado de Arroyo de la Luz, al
oeste, sobre una pequeña loma. Se accede al mismo a través de un callejón que
comunica también con una zona de huertas.
Los restos del castillo que se conservan, es decir, el recinto principal de este junto
con la liza, barbacana, torreones, así como el zócalo sobre el que se asienta, se
cve: BOE-A-2025-5827
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 70
Sábado 22 de marzo de 2025
Sec. III. Pág. 39349
de arista de dovelas de pizarra y granito, rematada por una clave, también de granito con
forma de semiesfera.
– El cubo sur es el único que presenta una forma rectangular. Este cuenta con una
tronera y está cubierto por una bóveda de cañón construida con dovelas de granito y
pizarra, además de un revestimiento de ladrillo que se añadió posteriormente a la
edificación original.
– El cubo suroeste tiene una planta semicircular, varias saeteras y restos de
almenaje.
– El cubo norte tiene una forma semicircular y está dotado de varias saeteras de palo
y orbe. Su cobertura es una bóveda de cañón, y además cuenta con una cubierta de
madera y teja.
Es importante señalar que tanto la escasa altura de la puerta principal como los
evidentes derrumbes, así como el hecho de que el castillo haya sido utilizado como
cementerio, sugieren que los niveles de rasante actuales son considerablemente más
elevados que los originales. Por lo tanto, solo una intervención arqueológica podría
esclarecer diversos aspectos de la construcción original.
Estado de conservación
El estado del conjunto es deficiente, siendo la mayor pérdida patrimonial la del lienzo
norte, donde se ha producido la destrucción u ocultación de dos de los tres torreones
originales, así como de la barbacana y la liza, debido a la construcción de edificaciones y
cocheras en torno al año 2000. En cuanto al resto del castillo, los muros de la edificación
principal se mantienen en pie y el adarve se conserva parcialmente. Sin embargo, la
mayor parte del almenaje ha desaparecido, salvo en el frente sur.
En cuanto a la barbacana, la mayor parte de esta ha desaparecido o no es visible
actualmente. Su trazado se conoce gracias a los cubos conservados y al resto del lienzo
del frente norte. Tal como se ha señalado, actualmente no hay rastro visible de dos de
los cubos que originalmente se encontraban en las esquinas del lienzo norte, y se
conserva solo uno.
Las patologías presentes en todo el conjunto, según el proyecto de restauración del
castillo promovido por el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz, son las habituales en
edificios en avanzado estado de deterioro: pérdidas de material por meteorización y
disgregación debido a agentes meteorológicos, que afectan especialmente a los
paramentos exteriores y a la coronación de los muros; grietas (destacando una
significativa en el lienzo sur) y oquedades; pérdida de rejuntados en la mampostería;
deterioro del zócalo, visible en el cubo sureste; pérdida de la coronación y del
revestimiento de los muros; y vegetación invasiva. Además, algunos paramentos
presentan una considerable pérdida de material (sillares), probablemente a causa del
expolio.
ANEXO II
Delimitación de la zona arqueológica y su entorno de protección
Delimitación del bien
El castillo se sitúa en el límite del casco urbano consolidado de Arroyo de la Luz, al
oeste, sobre una pequeña loma. Se accede al mismo a través de un callejón que
comunica también con una zona de huertas.
Los restos del castillo que se conservan, es decir, el recinto principal de este junto
con la liza, barbacana, torreones, así como el zócalo sobre el que se asienta, se
cve: BOE-A-2025-5827
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 70