Ministerio de Cultura. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2025-3283)
Real Decreto 117/2025, de 18 de febrero, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Casa Árabe, en Madrid.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 43

Miércoles 19 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 23286

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO DE CULTURA
Real Decreto 117/2025, de 18 de febrero, por el que se declara Bien de
Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Casa Árabe, en Madrid.

Por Resolución de 22 de octubre de 2024 de la Dirección General de Patrimonio
Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura se acuerda incoar expediente de
declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Casa Árabe,
situada en el término municipal de Madrid.
La sede madrileña de Casa Árabe se ubica en el edificio de las antiguas Escuelas
Aguirre, obra de Emilio Rodríguez Ayuso, uno de los principales ejemplos madrileños
de la llamada arquitectura neomudéjar, tendencia historicista de gran complejidad y
expresividad, surgida a finales del siglo XIX. El edificio se ubica en la calle Alcalá,
junto a la entrada norte de El Retiro, finalizando las obras del inmueble principal
en 1886.
Emilio Rodríguez Ayuso realiza sus estudios más tempranos en las Escuelas Pías
de San Fernando, en el barrio de Lavapiés, destacando desde muy joven en los
campos de las ciencias y las artes, lo que influyó en la elección de las enseñanzas de
Arquitectura. Uno de los edificios más destacados del autor será la antigua Plaza de
Toros de Madrid.
Las Escuelas Aguirre nacen debido a la iniciativa de un empresario y filántropo
conquense, Lucas Aguirre, que regentará negocios de diligencias y correos entre
Cuenca y Madrid. Será en Madrid donde Lucas Aguirre entre en contacto con el
ambiente progresista, participando de la vida cultural y escolar de la ciudad. Este interés
por la cultura y la educación lo lleva a donar parte de su fortuna al Ayuntamiento de
Madrid, que lo destina a crear ayudas y becas para niños sin recursos. Otra parte de su
fortuna irá destinada a la Fundación Aguirre, que construye escuelas, una de ellas en
Madrid, con métodos pedagógicos innovadores para la época.
Cada una de las Escuelas impulsadas por Aguirre fueron desarrolladas con un estilo
diferente, siendo la de Madrid, realizada entre los años 1881 y 1886, una de sus mejores
obras, donde se puede apreciar el dominio que tenía en la construcción del ladrillo
neomudéjar.
Transcurridos unos años desde su fundación, las Escuelas Aguirre pasan a manos
del Ayuntamiento de Madrid, siendo la última reforma del edificio entre los años 2006
y 2008 para su conversión en sede de la Casa Árabe. El edificio fue cedido por el
Ayuntamiento de Madrid en 2008 por espacio de 30 años.
La Casa Árabe está incluida en la delimitación del Paisaje de la Luz, en la categoría
de Paisaje cultural, y es un espacio de conocimiento mutuo y de reflexión compartida, un
punto de encuentro entre España y el mundo árabe. En esta sede se organizan
exposiciones, conferencias y cursos relacionados con la cultura árabe y la española con
el objeto de fortalecer y consolidar la relación polivalente con los países árabes y
musulmanes.
La Casa Árabe tiene sedes en Córdoba y en Madrid, siendo un consorcio
integrado por diversas instituciones públicas: el Ministerio de Asuntos Exteriores,
Unión Europea y Cooperación, la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, la Junta de Andalucía, la Comunidad de Madrid, y los
Ayuntamientos de Madrid y Córdoba.
El Ministerio de Cultura ha considerado que el bien reúne los valores históricos y
artísticos necesarios, siguiendo lo establecido en el artículo 1.2 de la Ley 16/1985, de 25

cve: BOE-A-2025-3283
Verificable en https://www.boe.es

3283