Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2764)
Resolución de 5 de febrero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto «Construcción para reparación del puente de Canero, en el punto kilométrico 219/215 de la línea 740 Ferrol-Pravia».
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 38

Jueves 13 de febrero de 2025

Sec. III. Pág. 20061

La siguiente tabla recoge los organismos y entidades consultados y si han remitido
informe en relación con el documento ambiental:
Relación de consultados

Respuestas
recibidas

Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina. Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

No

Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO.

Sí1

Confederación Hidrográfica del Cantábrico del MITECO.



Dirección General de Custodia del Territorio e Interior. Consejería de Fomento Cooperación Local y Prevención de Incendios del
Principado de Asturias.

No

Servicio de Gestión del Medio Natural. Dirección General de Custodia del Territorio e Interior. Consejería de Fomento Cooperación
Local y Prevención de Incendios del Principado de Asturias.



Consejo de Protección Civil. Consejería de Fomento Cooperación Local y Prevención de Incendios del Principado de Asturias.

No

Ayuntamiento de Valdés.

No

WWF.

No

SEO/Birdlife.

No

Ecologistas en Acción de Asturias (Ecoloxistes N’Aicion D’Asturies).

No

Se recibe informe tras reiteración de solicitud.

Con fecha 16 de enero de 2024, se reitera la solicitud del informe correspondiente a
la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico (MITECO), que se recibe con fecha 22 de febrero de 2024.
Con base en las alegaciones presentadas por la Confederación Hidrográfica del
Cantábrico y la Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO, así como por el
Servicio de Gestión del Medio Natural del Principado de Asturias, con fecha 4 de abril
de 2024, se requiere información adicional al promotor y la aceptación de las
consideraciones planteadas por los anteriores organismos. Se recibe la respuesta del
promotor el 26 de junio de 2024.
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las
respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para
determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II, del título II, según
los criterios del anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
1.

Características del proyecto

El puente sobre el que se proyecta la reparación es un viaducto de 293,90 m de
longitud por el que discurre la línea 740 Ferrol-Pravia y cruza el río Esva, así como las
carreteras N-634 y N-632a, soportando una línea única de ancho métrico sin electrificar.
El viaducto cuenta con 14 vanos de hormigón y 13 pilares, de los que, del P3 al P8 se
sitúan dentro del cauce. Los 13 primeros tramos están formados por bóvedas de medio
punto de hormigón en masa con tímpanos continuos de hormigón, mientras que el último
vano se resuelve mediante una viga en π de hormigón armado, separado de los
anteriores mediante una pila-estribo (P-13). Las bóvedas se apoyan sobre pilas esbeltas
de fábrica de hormigón en masa y rematadas en los extremos por bloques de hormigón
de sección rectangular. En la base, las pilas situadas en el centro del cauce (P3 a P8)
tienen un zócalo de hormigón de unos 3,30 m de altura, mientras que en el resto de las
pilas no existe zócalo y la misma sección de la pila llega hasta la cimentación. La
cimentación de las pilas situadas en el centro del cauce (P3 a P8) es profunda, con un
encepado y 70 pilotes hincados de 0,40 × 0,40 por pila, con una profundidad estimada

cve: BOE-A-2025-2764
Verificable en https://www.boe.es

1