Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-2270)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico Cabeza Mesá, de 27,3 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, para hibridación con el parque eólico Cabeza Mesá, de 29,6 MW de potencia instalada, en la provincia de Ávila».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 6 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 16989
Se han identificado en campo especies en peligro de extinción según el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA), como el milano real (Milvus milvus), con 436
individuos, y el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), con 30. Como especies
vulnerables según el CEEA, se han detectado el aguilucho cenizo (Circus pygargus)
con 57, el buitre negro (Aegypius monachus) con 104, la ganga ortega (Pterocles
orientalis) con 1, la cigüeña negra (Ciconia nigra) con 1 y el colirrojo real (Phoenicurus
phoenicurus) con 11. Además, se han detectado un total de 519 individuos de cernícalo
primilla (Falco naumanni), perteneciente al Listado de Especies Silvestres en Régimen
de Protección Especial (LESRPE). En el ámbito de estudio se han contabilizado un total
de 211 individuos de milano negro (Milvus migrans), también del LESRPE.
A 6,9 km al norte del proyecto está el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación
del Águila Imperial ibérica coincidente con la ZEPA ES4110086 «Encinares de la Sierra
de Ávila». El proyecto también se encuentra a 6,9 km al sur de un área crítica del plan de
recuperación del águila imperial ibérica.
Se han detectado 30 individuos de águila imperial ibérica, 16 de ellos en las
inmediaciones de la planta solar. La mayoría de las águilas imperiales detectadas en el
área de estudio utilizan la línea eléctrica existente limítrofe al proyecto como posadero,
posiblemente para cazar.
Una parcela con una elevada densidad de conejo, donde se localiza una colonia de
cernícalo primilla, está situada colindante a la planta fotovoltaica, y es utilizada por las
águilas imperiales ibéricas frecuentemente como zona de campeo, gracias también a los
apoyos de una línea eléctrica existente colindante al proyecto, que utilizan como posadero,
donde se han registrado la mayoría de los avistamientos. También utiliza esta zona una
pareja de águila imperial ibérica para la que no se ha detectado nidificación debido a la
inmadurez del macho. Esta pareja es territorial en la zona estudiada. Al año siguiente, se
detectó al macho inmaduro replicando las conductas territoriales con otro ejemplar también
inmaduro. Adicionalmente es posible que por la zona se encuentre otro ejemplar inmaduro.
Por todo ello, en esta parcela, se ha detectado una zona kernel de alta densidad de
individuos de águila imperial ibérica. También se ha detectado en esta parcela la presencia
de individuos de milano real, aguilucho cenizo y de varias especies del LESRPE, como
milano negro, busardo ratonero (Buteo buteo), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus),
aguilucho pálido (Circus cyaneus) y águila culebrera (Circaetus gallicus).
A lo largo de todo ciclo anual del estudio de avifauna, se ha detectado una elevada
densidad de milano real, fundamentalmente debido a la existencia de, al menos, un
dormidero de la especie situado a 2,8 km al oeste de la planta fotovoltaica, que
concentra en torno a 150 individuos. Se ha detectado una zona kernel de alta densidad
de individuos de milano real a 570 m al norte de la planta solar, justo donde se pretende
realizar la conexión con la línea eléctrica existente, en una parcela con árboles, por lo
que podría ser otro dormidero.
A 430 m al este del proyecto, se identifica una colonia de primilla en unas edificaciones,
con una población de 30 a 45 individuos reproductores. Durante el periodo reproductor, la
especie hace uso principalmente como zona de campeo de la propia parcela en la que se
encuentra el primillar, y los terrenos de cultivo adyacentes, incluidos los cultivos donde se
pretende desarrollar la planta fotovoltaica Cabeza Mesá. En el límite suroriental de la zona
de estudio, existe otra colonia reproductora de cernícalo primilla.
A 740 m al norte de la planta solar, se detecta una nidificación de aguilucho cenizo, y
a 3 km al sur de la planta solar se han detectado 2 parejas en una zona que podría
coincidir con un kernel de densidad de aguilucho cenizo, y a 850 m al este se ha
detectado una nidificación de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), del LESRPE.
Hay una población reproductora de elevada entidad de milano negro distribuida por
la totalidad de la zona de estudio, nidificante principalmente en la vegetación de ribera de
los distintos cursos fluviales y arboledas repartidas por la zona de estudio. En el mes de
marzo, ya se detecta presencia de individuos reproductores estivales.
En la zona de estudio, destaca la presencia como reproductor de alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), así como de diversos aláudidos como la cogujada común
cve: BOE-A-2025-2270
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 32
Jueves 6 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 16989
Se han identificado en campo especies en peligro de extinción según el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA), como el milano real (Milvus milvus), con 436
individuos, y el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), con 30. Como especies
vulnerables según el CEEA, se han detectado el aguilucho cenizo (Circus pygargus)
con 57, el buitre negro (Aegypius monachus) con 104, la ganga ortega (Pterocles
orientalis) con 1, la cigüeña negra (Ciconia nigra) con 1 y el colirrojo real (Phoenicurus
phoenicurus) con 11. Además, se han detectado un total de 519 individuos de cernícalo
primilla (Falco naumanni), perteneciente al Listado de Especies Silvestres en Régimen
de Protección Especial (LESRPE). En el ámbito de estudio se han contabilizado un total
de 211 individuos de milano negro (Milvus migrans), también del LESRPE.
A 6,9 km al norte del proyecto está el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación
del Águila Imperial ibérica coincidente con la ZEPA ES4110086 «Encinares de la Sierra
de Ávila». El proyecto también se encuentra a 6,9 km al sur de un área crítica del plan de
recuperación del águila imperial ibérica.
Se han detectado 30 individuos de águila imperial ibérica, 16 de ellos en las
inmediaciones de la planta solar. La mayoría de las águilas imperiales detectadas en el
área de estudio utilizan la línea eléctrica existente limítrofe al proyecto como posadero,
posiblemente para cazar.
Una parcela con una elevada densidad de conejo, donde se localiza una colonia de
cernícalo primilla, está situada colindante a la planta fotovoltaica, y es utilizada por las
águilas imperiales ibéricas frecuentemente como zona de campeo, gracias también a los
apoyos de una línea eléctrica existente colindante al proyecto, que utilizan como posadero,
donde se han registrado la mayoría de los avistamientos. También utiliza esta zona una
pareja de águila imperial ibérica para la que no se ha detectado nidificación debido a la
inmadurez del macho. Esta pareja es territorial en la zona estudiada. Al año siguiente, se
detectó al macho inmaduro replicando las conductas territoriales con otro ejemplar también
inmaduro. Adicionalmente es posible que por la zona se encuentre otro ejemplar inmaduro.
Por todo ello, en esta parcela, se ha detectado una zona kernel de alta densidad de
individuos de águila imperial ibérica. También se ha detectado en esta parcela la presencia
de individuos de milano real, aguilucho cenizo y de varias especies del LESRPE, como
milano negro, busardo ratonero (Buteo buteo), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus),
aguilucho pálido (Circus cyaneus) y águila culebrera (Circaetus gallicus).
A lo largo de todo ciclo anual del estudio de avifauna, se ha detectado una elevada
densidad de milano real, fundamentalmente debido a la existencia de, al menos, un
dormidero de la especie situado a 2,8 km al oeste de la planta fotovoltaica, que
concentra en torno a 150 individuos. Se ha detectado una zona kernel de alta densidad
de individuos de milano real a 570 m al norte de la planta solar, justo donde se pretende
realizar la conexión con la línea eléctrica existente, en una parcela con árboles, por lo
que podría ser otro dormidero.
A 430 m al este del proyecto, se identifica una colonia de primilla en unas edificaciones,
con una población de 30 a 45 individuos reproductores. Durante el periodo reproductor, la
especie hace uso principalmente como zona de campeo de la propia parcela en la que se
encuentra el primillar, y los terrenos de cultivo adyacentes, incluidos los cultivos donde se
pretende desarrollar la planta fotovoltaica Cabeza Mesá. En el límite suroriental de la zona
de estudio, existe otra colonia reproductora de cernícalo primilla.
A 740 m al norte de la planta solar, se detecta una nidificación de aguilucho cenizo, y
a 3 km al sur de la planta solar se han detectado 2 parejas en una zona que podría
coincidir con un kernel de densidad de aguilucho cenizo, y a 850 m al este se ha
detectado una nidificación de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), del LESRPE.
Hay una población reproductora de elevada entidad de milano negro distribuida por
la totalidad de la zona de estudio, nidificante principalmente en la vegetación de ribera de
los distintos cursos fluviales y arboledas repartidas por la zona de estudio. En el mes de
marzo, ya se detecta presencia de individuos reproductores estivales.
En la zona de estudio, destaca la presencia como reproductor de alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), así como de diversos aláudidos como la cogujada común
cve: BOE-A-2025-2270
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 32