Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-1946)
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico Colladillo, de 22,05 MW de potencia instalada y su infraestructura de evacuación, para hibridación con el Parque Eólico Colladillo, de 30,6 MW de potencia instalada, ubicado en la provincia de Ávila».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14892
ubicados a 6,8 km al norte del proyecto. En la ZEC ES4180081 Riberas del Río Adaja y
afluentes, hay presencia sedentaria de varios murciélagos vulnerables según el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA), Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus
euryale y Myotis myotis y uno perteneciente al Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE), el Rhinolophus hipposideros. En la ZEC
ES4110112 Encinares de la Sierra de Ávila y en la ZEPA ES4110086 Encinares de la
Sierra de Ávila, consta presencia y reproducción de águila imperial ibérica (Aquila
adalberti), en peligro de extinción según el CEEA, y águila real (Aquila chrysaetos),
perteneciente al LESRPE.
La zona de implantación del parque solar Colladillo no afecta de manera directa a
Hábitats de Interés Comunitario (HIC). Atendiendo a datos bibliográficos, las teselas más
cercanas al proyecto contienen el HIC 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus
alba, situado a 560 m al oeste de la planta fotovoltaica, y el HIC 6420 Prados húmedos
mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion, situado a 1,4 km al oeste de
la planta fotovoltaica.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
La zona de implantación del proyecto carece de vegetación silvestre y está
constituida principalmente por parcelas de regadío de fresa con rotación de cultivos de
herbáceas en régimen de secano. El biotopo agrícola es el mejor representado en el
área de estudio y es sobre el que se sitúa la totalidad de la planta fotovoltaica y su línea
de evacuación subterránea. En las zonas de canalizaciones de agua para los regadíos
destaca la fuerte presencia de especies ruderales y arvenses, al igual que en los
márgenes de los caminos. La vegetación silvestre queda relegada a las dehesas
situadas en las zonas de sierra y piedemonte del norte y sur de la zona de estudio y la
vegetación de ribera en torno al río Adaja y el arroyo de Garoza, a 779 m al sur y
a 560 m al oeste de la implantación, respectivamente.
En la cuadrícula UTM 10x10 km donde se ubica el proyecto, el Inventario Español de
Especies Terrestres (IEET) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (MITECO) recoge la presencia de la especie de flora Astragalus devesae
que aparece en el Atlas y Libro Rojo de flora vascular amenazada de España en peligro
crítico de extinción para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN). Es un endemismo ibérico que sólo se encuentra en un área muy restringida en la
Sierra de Ávila, en los términos municipales de Padiernos, y Collado del Mirón. La
población de Padiernos detectada en el 2001 se desarrolla en un matorral de sustitución
del encinar. La planta se halla en tierras de cultivo dedicadas a regadío de la fresa y a
secano, por lo que, en principio, puede descartarse la afección.
La instalación fotovoltaica se sitúa sobre cuadrículas de sensibilidad ambiental media
y alta para las aves esteparias en Castilla y León. Por otro lado, la instalación
fotovoltaica se sitúa sobre cuadrículas de sensibilidad ambiental para las aves
planeadoras en Castilla y León con categoría alta.
La cuadrícula UTM 10x10 km 30TUK49, donde se ubica la planta fotovoltaica, se
considera zona altamente sensible para la conservación de las aves esteparias por la
presencia de sisón común, según la Guía metodológica para la valoración de
repercusiones de las instalaciones solares sobre especies de avifauna esteparia del
MITECO.
Realizado un estudio anual de avifauna de marzo de 2023 a marzo de 2024, en el
entorno del proyecto, se citan en bibliografía 139 especies según los registros
pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10x10 km donde se ubican las instalaciones
proyectadas y que figuran en el IEET del MITECO. En el conjunto de los muestreos de
campo efectuados, se han detectado 149 especies y un total de 74.720 registros de
avifauna.
cve: BOE-A-2025-1946
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Lunes 3 de febrero de 2025
Sec. III. Pág. 14892
ubicados a 6,8 km al norte del proyecto. En la ZEC ES4180081 Riberas del Río Adaja y
afluentes, hay presencia sedentaria de varios murciélagos vulnerables según el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA), Rhinolophus ferrumequinum, Rhinolophus
euryale y Myotis myotis y uno perteneciente al Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE), el Rhinolophus hipposideros. En la ZEC
ES4110112 Encinares de la Sierra de Ávila y en la ZEPA ES4110086 Encinares de la
Sierra de Ávila, consta presencia y reproducción de águila imperial ibérica (Aquila
adalberti), en peligro de extinción según el CEEA, y águila real (Aquila chrysaetos),
perteneciente al LESRPE.
La zona de implantación del parque solar Colladillo no afecta de manera directa a
Hábitats de Interés Comunitario (HIC). Atendiendo a datos bibliográficos, las teselas más
cercanas al proyecto contienen el HIC 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus
alba, situado a 560 m al oeste de la planta fotovoltaica, y el HIC 6420 Prados húmedos
mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion, situado a 1,4 km al oeste de
la planta fotovoltaica.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
La zona de implantación del proyecto carece de vegetación silvestre y está
constituida principalmente por parcelas de regadío de fresa con rotación de cultivos de
herbáceas en régimen de secano. El biotopo agrícola es el mejor representado en el
área de estudio y es sobre el que se sitúa la totalidad de la planta fotovoltaica y su línea
de evacuación subterránea. En las zonas de canalizaciones de agua para los regadíos
destaca la fuerte presencia de especies ruderales y arvenses, al igual que en los
márgenes de los caminos. La vegetación silvestre queda relegada a las dehesas
situadas en las zonas de sierra y piedemonte del norte y sur de la zona de estudio y la
vegetación de ribera en torno al río Adaja y el arroyo de Garoza, a 779 m al sur y
a 560 m al oeste de la implantación, respectivamente.
En la cuadrícula UTM 10x10 km donde se ubica el proyecto, el Inventario Español de
Especies Terrestres (IEET) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (MITECO) recoge la presencia de la especie de flora Astragalus devesae
que aparece en el Atlas y Libro Rojo de flora vascular amenazada de España en peligro
crítico de extinción para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN). Es un endemismo ibérico que sólo se encuentra en un área muy restringida en la
Sierra de Ávila, en los términos municipales de Padiernos, y Collado del Mirón. La
población de Padiernos detectada en el 2001 se desarrolla en un matorral de sustitución
del encinar. La planta se halla en tierras de cultivo dedicadas a regadío de la fresa y a
secano, por lo que, en principio, puede descartarse la afección.
La instalación fotovoltaica se sitúa sobre cuadrículas de sensibilidad ambiental media
y alta para las aves esteparias en Castilla y León. Por otro lado, la instalación
fotovoltaica se sitúa sobre cuadrículas de sensibilidad ambiental para las aves
planeadoras en Castilla y León con categoría alta.
La cuadrícula UTM 10x10 km 30TUK49, donde se ubica la planta fotovoltaica, se
considera zona altamente sensible para la conservación de las aves esteparias por la
presencia de sisón común, según la Guía metodológica para la valoración de
repercusiones de las instalaciones solares sobre especies de avifauna esteparia del
MITECO.
Realizado un estudio anual de avifauna de marzo de 2023 a marzo de 2024, en el
entorno del proyecto, se citan en bibliografía 139 especies según los registros
pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10x10 km donde se ubican las instalaciones
proyectadas y que figuran en el IEET del MITECO. En el conjunto de los muestreos de
campo efectuados, se han detectado 149 especies y un total de 74.720 registros de
avifauna.
cve: BOE-A-2025-1946
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29