Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-153)
Resolución de 19 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Hibridación del parque eólico PE Ignis Eólico Uno, de 18,3 MW de potencia instalada, y para su infraestructura de evacuación asociada, en las provincias de Teruel y Zaragoza».
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3

Viernes 3 de enero de 2025

Sec. III. Pág. 2696

El estudio de quirópteros se realiza entre abril y octubre de 2023, con un total
de 83.334 registros. Entre las especies catalogadas con mayores abundancias, destacan
Rhinolophus ferrumequinum, especie vulnerable en el CEAA y en el CEEA; Miniopterus
schreibersii, una especie vulnerable según el CEAA y en el CEEA; Nyctalus noctula,
especie vulnerable a nivel nacional y autonómico; e individuos del género Myotis sp. que
cuenta con especies vulnerables y en peligro en ambos catálogos. Con mucha menos
presencia, nos encontramos con las especies amenazadas Rhinolophus hipposideros,
especie vulnerable en Aragón y Nyctalus lasiopterus especie en Peligro en el CEAA y
vulnerable en el CEEA.
3. Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral
El Parque Eólico se sitúa en la cuenca del Río Ebro y en la cuenca de su afluente, el
Río Martín, afectando solo a barrancos de pequeña entidad. La práctica inexistencia de
recursos de agua subterránea unido a la disponibilidad de aguas superficiales son los
factores más influyentes en el limitado aprovechamiento de estas aguas subterráneas.
No se presenta un estudio hidrológico de la zona del proyecto que permita identificar
con precisión los cauces, las zonas de flujo preferente y las zonas inundables no
registradas en la cartografía existente.
El área de emplazamiento y su línea de evacuación soterrada no se sitúan sobre
ninguna zona vulnerable a la contaminación de las masas de agua por nitratos de origen
agrario.
El ámbito del Parque Eólico se encuentra en una zona no afectada por avenidas, ni
tan siquiera de probabilidad baja o excepcional (asociadas a periodos de retorno de 500
años), según datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Las zonas con riesgo de
inundación en la zona de estudio se circunscriben al cauce del Río Martín.
El tránsito de vehículos y la operación y mantenimiento de la maquinaria suponen
cierto riesgo de contaminación por vertidos accidentales de combustibles, lubricantes y
fluidos hidráulicos, así como por el hormigonado de las plataformas de los
aerogeneradores. El proyecto contempla la disposición, durante la fase de obras, de un
sistema de recogida de aceites, grasas y lubricantes prohibiendo el vertido de sustancias
no autorizadas y disponiendo de gestores autorizados para todos los productos
señalados. Del mismo modo, pueden producirse vertidos accidentales por fugas
puntuales de la maquinaria, una incorrecta gestión de las aguas residuales o accidentes
de los WC químicos de obra.
Por otro lado, no se requerirá de instalaciones de suministro de agua o de
canalizaciones de las aguas residuales producidas, optándose por el emplazamiento de
aseos químicos con depósitos estancos para su retirada por un gestor autorizado.
Afección por generación de residuos

El anexo IX «gestión de residuos» estima los residuos generados en la obra, a partir
de las dimensiones del proyecto, en función del peso de materiales integrantes de cada
unidad de obra, determinando el peso de los restos de los materiales sobrantes y del
embalaje de los productos suministrados.
En relación con los residuos peligrosos, se estima un total 739,2 t de peso y un
volumen de 1.060,27 m3, correspondiéndose principalmente tierras y piedras que
contienen sustancias peligrosas (LER 17 05 03*), absorbentes contaminados (LER 15 02
02*), envases vacíos de metal o plástico contaminados (LER 15 01 10*).
En relación con los residuos no peligrosos, los de construcción de naturaleza no
pétrea se estiman en un total de 940,8 t de peso y un volumen aproximado de 986,46 m3,
entre los que destacan residuos de madera (LER 17 02 01), asfalto (LER 17 03 02),
hierro y acero (LER 17 04 05) o papel (LER 20 01 01). Se plantea valorizar como
combustible la madera. En cuanto a los residuos de naturaleza pétrea, se han
considerado un total de 5.040 t de peso y un volumen de 3.360 m3, constituido

cve: BOE-A-2025-153
Verificable en https://www.boe.es

4.