Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. (BOE-A-2024-27439)
Resolución de 22 de diciembre de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convocan procesos selectivos para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 186654
Tema 24. Economía del bienestar (III). Las funciones de bienestar social. Teoría de
la elección colectiva. El teorema de imposibilidad de Arrow y desarrollos posteriores.
Tema 25. La teoría neoclásica del mercado de trabajo. Análisis intertemporal de la
oferta de trabajo. Teoría del capital humano. Función de ingresos de capital humano y
evidencia empírica.
Tema 26. Desempleo friccional. La curva de Beveridge, el modelo de búsqueda y
emparejamiento de Diamond, Mortensen y Pissarides. Costes de ajuste y dinámica de la
demanda de trabajo.
Tema 27. Determinación de salarios: modelos de negociación, salarios de
eficiencia y contratos implícitos.
Tema 28. La tasa natural de paro y la NAIRU. La persistencia del desempleo.
Tema 29. Modelización dinámica de las tomas de decisiones. Modelos de horizonte
infinito y modelos de generaciones solapadas.
Tema 30. Magnitudes macroeconómicas y contabilidad nacional.
Tema 31. Análisis de las tablas «input-output».
Tema 32. El modelo de oferta y demanda agregada: determinación de renta e
inflación en una economía abierta. Análisis de las políticas monetaria y fiscal, y de los
shocks y políticas de oferta.
Tema 33. Teorías de la demanda de consumo corriente: ciclo vital y renta
permanente. La demanda de bienes de consumo duradero. Evidencia empírica e
implicaciones de política económica.
Tema 34. Teorías de la inversión en bienes de equipo. Incertidumbre e
irreversibilidad de la inversión. Implicaciones de política económica.
Tema 35. Teorías de la demanda de dinero. Implicaciones de política económica.
Tema 36. Política monetaria (I). El diseño y la instrumentación de la política
monetaria.
Tema 37. Política monetaria (II). Los mecanismos de transmisión de la política
monetaria convencional. Rigideces de precios, rigideces de salarios y fricciones
financieras. Los mecanismos de transmisión de la política monetaria no convencional.
Tema 38. La política fiscal: efectos sobre el crecimiento económico y el ahorro.
Tema 39. Déficit público. Conceptos. Financiación y sus consecuencias
macroeconómicas. Dominación monetaria y dominación fiscal. La dinámica de la deuda
pública y su sostenibilidad.
Tema 40. Efectividad e interrelación de las políticas monetaria y fiscal en las
principales economías desarrolladas desde la Gran Recesión de 2008. El valor de los
multiplicadores fiscales.
Tema 41. La inflación: causas y efectos sobre la eficiencia económica y el
bienestar. Hiperinflación y deflación.
Tema 42. Teorías de los ciclos económicos: ciclos nominales y reales. Referencia
al ciclo financiero y sus interrelaciones con el ciclo real.
Tema 43. Crecimiento económico (I). Acumulación de capital y progreso técnico
exógeno. El modelo de Solow. El modelo de Solow aumentado con acumulación de
capital humano. El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans.
Tema 44. Crecimiento económico (II). Modelos de crecimiento endógeno:
rendimientos crecientes, capital humano e innovación tecnológica.
Tema 45. Evidencia empírica sobre el crecimiento económico y la distribución de la
renta entre los factores de producción. Contabilidad del crecimiento, con especial
referencia a la productividad total de los factores. Convergencia económica internacional.
cve: BOE-A-2024-27439
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314
Lunes 30 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 186654
Tema 24. Economía del bienestar (III). Las funciones de bienestar social. Teoría de
la elección colectiva. El teorema de imposibilidad de Arrow y desarrollos posteriores.
Tema 25. La teoría neoclásica del mercado de trabajo. Análisis intertemporal de la
oferta de trabajo. Teoría del capital humano. Función de ingresos de capital humano y
evidencia empírica.
Tema 26. Desempleo friccional. La curva de Beveridge, el modelo de búsqueda y
emparejamiento de Diamond, Mortensen y Pissarides. Costes de ajuste y dinámica de la
demanda de trabajo.
Tema 27. Determinación de salarios: modelos de negociación, salarios de
eficiencia y contratos implícitos.
Tema 28. La tasa natural de paro y la NAIRU. La persistencia del desempleo.
Tema 29. Modelización dinámica de las tomas de decisiones. Modelos de horizonte
infinito y modelos de generaciones solapadas.
Tema 30. Magnitudes macroeconómicas y contabilidad nacional.
Tema 31. Análisis de las tablas «input-output».
Tema 32. El modelo de oferta y demanda agregada: determinación de renta e
inflación en una economía abierta. Análisis de las políticas monetaria y fiscal, y de los
shocks y políticas de oferta.
Tema 33. Teorías de la demanda de consumo corriente: ciclo vital y renta
permanente. La demanda de bienes de consumo duradero. Evidencia empírica e
implicaciones de política económica.
Tema 34. Teorías de la inversión en bienes de equipo. Incertidumbre e
irreversibilidad de la inversión. Implicaciones de política económica.
Tema 35. Teorías de la demanda de dinero. Implicaciones de política económica.
Tema 36. Política monetaria (I). El diseño y la instrumentación de la política
monetaria.
Tema 37. Política monetaria (II). Los mecanismos de transmisión de la política
monetaria convencional. Rigideces de precios, rigideces de salarios y fricciones
financieras. Los mecanismos de transmisión de la política monetaria no convencional.
Tema 38. La política fiscal: efectos sobre el crecimiento económico y el ahorro.
Tema 39. Déficit público. Conceptos. Financiación y sus consecuencias
macroeconómicas. Dominación monetaria y dominación fiscal. La dinámica de la deuda
pública y su sostenibilidad.
Tema 40. Efectividad e interrelación de las políticas monetaria y fiscal en las
principales economías desarrolladas desde la Gran Recesión de 2008. El valor de los
multiplicadores fiscales.
Tema 41. La inflación: causas y efectos sobre la eficiencia económica y el
bienestar. Hiperinflación y deflación.
Tema 42. Teorías de los ciclos económicos: ciclos nominales y reales. Referencia
al ciclo financiero y sus interrelaciones con el ciclo real.
Tema 43. Crecimiento económico (I). Acumulación de capital y progreso técnico
exógeno. El modelo de Solow. El modelo de Solow aumentado con acumulación de
capital humano. El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans.
Tema 44. Crecimiento económico (II). Modelos de crecimiento endógeno:
rendimientos crecientes, capital humano e innovación tecnológica.
Tema 45. Evidencia empírica sobre el crecimiento económico y la distribución de la
renta entre los factores de producción. Contabilidad del crecimiento, con especial
referencia a la productividad total de los factores. Convergencia económica internacional.
cve: BOE-A-2024-27439
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 314