Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-27075)
Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto «Hibridación del parque eólico PE Ribagrande de Energía, de 24,4 MW de potencia instalada, y para su infraestructura de evacuación asociada», en la provincia de Zaragoza.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 25 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 180202
Microcnemum coralloides. También se encuentra contenida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), Thymus loscosii. No se han
detectado ningunas de los ejemplares durante los trabajos de campo.
El estudio anual de la avifauna se llevó a cabo sobre una zona de afección que
engloba toda la superficie ocupada por el clúster Titán, de febrero a diciembre de 2023.
En el entorno del proyecto, se citan en bibliografía 132 especies según los registros
pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10x10 km donde se ubican las instalaciones
proyectadas y que figuran en el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En el conjunto
de los muestreos de campo, se detectan un total de 107 especies y un total de 25.687
registros de avifauna.
Según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), se ha encontrado
como especie catalogada «En peligro de extinción» al milano real (Milvus milvus); como
especie «Vulnerable», el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alimoche común
(Neophron percnopterus), la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega
(Pterocles orientalis) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Estas especies se
encuentras igualmente recogidas con el mismo grado de vulnerabilidad en el CEAA.
Además, se han censado setenta especies incluidas en el LESRPE. Otra especie a
destacar en el censo llevado a cabo catalogada como «Vulnerable» en el CEAA es la
chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), incluida también en el LESRPE a nivel
nacional. Además, se han censado diez especies que aparecen en el LAESRPE.
Entre los resultados de campo, en un radio de 1,5 km en torno a los
aerogeneradores, se han contabilizado 14 registros de milano negro (Milvus migrans), 6
correspondiente a cernícalo común (Falco tinnunculus), 3 para las especies de aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus) y milano real y 2 registros de águila calzada (Hieraaetus
Pennatus). También se ha realizado un registro de las especies de busardo ratonero
(Buteo buteo) y culebrera europea (Circaetus gallicus). Se han llevado a cabo
numerosos registros de buitre leonado (Gyps fulvus).
Respecto al alimoche, las observaciones se concentran en el área critica del
cernícalo primilla, aunque según la información facilitada por el Instituto Aragonés de
Gestión Ambiental (INAGA), hay una posible cuadrícula 1x1 km de presencia de esta
especie a menos de 2,5 km al norte del generador eólico 2 (RIB_2).
Por otro lado, las instalaciones proyectadas se sitúan íntegramente en el Ámbito de
Protección del Plan de Conservación del cernícalo primilla (Decreto 233/2010, de 14 de
febrero), pero sin afectar a su Área Crítica, ubicándose a 6 km al sur del molino más
próximo (RIB_1). El cernícalo primilla (Falco naumanni) se encuentra catalogado en
Aragón como «Vulnerable» según el CEAA y es una especie incluida en el LESRPE,
aunque durante los trabajos de campo no se registra ningún individuo. Respecto al
cernícalo común, también incluido en el LESRPE, se contabilizan 101 registro en el área
de estudio del clúster Titán.
Todos los aerogeneradores del P.E. Ribagrande se ubican fuera de Áreas críticas de
aves esteparias, según la Orden de 26 de febrero de 2018, del Departamento de
Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto
por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax),
ganga ibérica, y ganga ortega, así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón,
y se aprueba el Plan de recuperación conjunto.
Asimismo, la zona de emplazamiento se encuentra en el ámbito de aplicación del
Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta
tensión. Por ello, se realiza un análisis de las alturas de los vuelos de las aves con
potencial riesgo de observación en relación con la altura de barrido de las palas de las
turbinas, resultando una tasa general de riesgo de colisión de la fauna avistada
del 9,67 %.
Las instalaciones del P.E. Ribagrande y su infraestructura de evacuación se
encuentran alejadas de las Áreas de Importancia para las Aves (IBA) de SEO/BirdLife,
cve: BOE-A-2024-27075
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 310
Miércoles 25 de diciembre de 2024
Sec. III. Pág. 180202
Microcnemum coralloides. También se encuentra contenida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), Thymus loscosii. No se han
detectado ningunas de los ejemplares durante los trabajos de campo.
El estudio anual de la avifauna se llevó a cabo sobre una zona de afección que
engloba toda la superficie ocupada por el clúster Titán, de febrero a diciembre de 2023.
En el entorno del proyecto, se citan en bibliografía 132 especies según los registros
pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10x10 km donde se ubican las instalaciones
proyectadas y que figuran en el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En el conjunto
de los muestreos de campo, se detectan un total de 107 especies y un total de 25.687
registros de avifauna.
Según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), se ha encontrado
como especie catalogada «En peligro de extinción» al milano real (Milvus milvus); como
especie «Vulnerable», el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alimoche común
(Neophron percnopterus), la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega
(Pterocles orientalis) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Estas especies se
encuentras igualmente recogidas con el mismo grado de vulnerabilidad en el CEAA.
Además, se han censado setenta especies incluidas en el LESRPE. Otra especie a
destacar en el censo llevado a cabo catalogada como «Vulnerable» en el CEAA es la
chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), incluida también en el LESRPE a nivel
nacional. Además, se han censado diez especies que aparecen en el LAESRPE.
Entre los resultados de campo, en un radio de 1,5 km en torno a los
aerogeneradores, se han contabilizado 14 registros de milano negro (Milvus migrans), 6
correspondiente a cernícalo común (Falco tinnunculus), 3 para las especies de aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus) y milano real y 2 registros de águila calzada (Hieraaetus
Pennatus). También se ha realizado un registro de las especies de busardo ratonero
(Buteo buteo) y culebrera europea (Circaetus gallicus). Se han llevado a cabo
numerosos registros de buitre leonado (Gyps fulvus).
Respecto al alimoche, las observaciones se concentran en el área critica del
cernícalo primilla, aunque según la información facilitada por el Instituto Aragonés de
Gestión Ambiental (INAGA), hay una posible cuadrícula 1x1 km de presencia de esta
especie a menos de 2,5 km al norte del generador eólico 2 (RIB_2).
Por otro lado, las instalaciones proyectadas se sitúan íntegramente en el Ámbito de
Protección del Plan de Conservación del cernícalo primilla (Decreto 233/2010, de 14 de
febrero), pero sin afectar a su Área Crítica, ubicándose a 6 km al sur del molino más
próximo (RIB_1). El cernícalo primilla (Falco naumanni) se encuentra catalogado en
Aragón como «Vulnerable» según el CEAA y es una especie incluida en el LESRPE,
aunque durante los trabajos de campo no se registra ningún individuo. Respecto al
cernícalo común, también incluido en el LESRPE, se contabilizan 101 registro en el área
de estudio del clúster Titán.
Todos los aerogeneradores del P.E. Ribagrande se ubican fuera de Áreas críticas de
aves esteparias, según la Orden de 26 de febrero de 2018, del Departamento de
Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto
por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax tetrax),
ganga ibérica, y ganga ortega, así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón,
y se aprueba el Plan de recuperación conjunto.
Asimismo, la zona de emplazamiento se encuentra en el ámbito de aplicación del
Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta
tensión. Por ello, se realiza un análisis de las alturas de los vuelos de las aves con
potencial riesgo de observación en relación con la altura de barrido de las palas de las
turbinas, resultando una tasa general de riesgo de colisión de la fauna avistada
del 9,67 %.
Las instalaciones del P.E. Ribagrande y su infraestructura de evacuación se
encuentran alejadas de las Áreas de Importancia para las Aves (IBA) de SEO/BirdLife,
cve: BOE-A-2024-27075
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 310