Ministerio de Cultura. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. (BOE-A-2024-26010)
Resolución de 5 de diciembre de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y para el cambio de régimen jurídico del personal laboral fijo incluido en el anexo II del IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado.
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 13 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 170389
59. La normalización de la identificación bibliográfica y documental. El ISBN, el
ISSN y otros sistemas internacionales. Identificadores permanentes en Internet: Sistema
DOI y Handle.
60. Bibliografías y fuentes de información fondo antiguo: manuscritos, incunables y
raros.
61. Bibliografías y fuentes de información de publicaciones periódicas y
publicaciones oficiales.
62. Bibliografías y fuentes de información de materiales especiales.
63. Fuentes de información en Ciencias Sociales y Humanidades.
64. Fuentes de información en Ciencia y Tecnología.
65. Análisis documental de contenido: Indización y resumen. Indización
automatizada.
66. Lenguajes documentales. Los tesauros: normas, creación y mantenimiento.
67. La investigación en biblioteconomía y documentación en España. Bibliometría:
concepto y aplicaciones de los estudios bibliométricos. Apoyo a la evaluación científica.
68. Big data. El análisis de los datos masivos.
69. La gestión documental en las organizaciones. ISO 30300.
Tecnologías de la Información
70. Gobernanza de Internet. La ICANN. El W3C. Recomendaciones y estándares
de la WWW.
71. OPAC, herramientas de descubrimiento, portales bibliotecarios e integración de
los recursos electrónicos.
72. Protocolos y lenguajes de búsqueda e intercambio de la información.
Recolectores OAI-PMH.
73. Los metadatos: concepto, objetivos y tipos. Principales modelos de metadatos
aplicados a las bibliotecas. Dublin Core Metadata Initiative, Estándares de la Biblioteca
del Congreso y Europeana. Schema.org y ONIX.
74. Metadatos orientados a la preservación digital: METS y PREMIS.
75. Digitalización de documentos: técnicas, procedimientos y estándares.
Directrices nacionales e internacionales.
76. Creación y gestión de proyectos de digitalización.
77. Lenguajes de marcado y su aplicación a bibliotecas.
78. Arquitectura de la Información. Principios de diseño, usabilidad y accesibilidad
para el desarrollo de sitios web de bibliotecas.
79. Gestión de los recursos electrónicos. Repositorios institucionales.
80. El archivo de la web. Proyectos internacionales y situación en España.
81. Datos enlazados. Vocabularios y ontologías de uso en bibliotecas. BIBFRAME.
Historia del Libro y de las Bibliotecas
82. El libro y las bibliotecas en la antigüedad.
83. El libro y las bibliotecas en la Edad Media.
84. Elementos constitutivos de los códices medievales: su identificación
bibliográfica.
85. Invención y difusión de la imprenta. Los incunables. La imprenta en España
durante el siglo XV.
86. El libro en el siglo XVI.
87. Las bibliotecas en el siglo XVI.
88. El libro en el siglo XVII.
89. Las bibliotecas en el siglo XVII.
90. La imprenta industrial: avances tecnológicos a partir de los siglos XVIII y XIX.
91. El libro en el siglo XVIII.
92. Las bibliotecas en el siglo XVIII.
cve: BOE-A-2024-26010
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 300
Viernes 13 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 170389
59. La normalización de la identificación bibliográfica y documental. El ISBN, el
ISSN y otros sistemas internacionales. Identificadores permanentes en Internet: Sistema
DOI y Handle.
60. Bibliografías y fuentes de información fondo antiguo: manuscritos, incunables y
raros.
61. Bibliografías y fuentes de información de publicaciones periódicas y
publicaciones oficiales.
62. Bibliografías y fuentes de información de materiales especiales.
63. Fuentes de información en Ciencias Sociales y Humanidades.
64. Fuentes de información en Ciencia y Tecnología.
65. Análisis documental de contenido: Indización y resumen. Indización
automatizada.
66. Lenguajes documentales. Los tesauros: normas, creación y mantenimiento.
67. La investigación en biblioteconomía y documentación en España. Bibliometría:
concepto y aplicaciones de los estudios bibliométricos. Apoyo a la evaluación científica.
68. Big data. El análisis de los datos masivos.
69. La gestión documental en las organizaciones. ISO 30300.
Tecnologías de la Información
70. Gobernanza de Internet. La ICANN. El W3C. Recomendaciones y estándares
de la WWW.
71. OPAC, herramientas de descubrimiento, portales bibliotecarios e integración de
los recursos electrónicos.
72. Protocolos y lenguajes de búsqueda e intercambio de la información.
Recolectores OAI-PMH.
73. Los metadatos: concepto, objetivos y tipos. Principales modelos de metadatos
aplicados a las bibliotecas. Dublin Core Metadata Initiative, Estándares de la Biblioteca
del Congreso y Europeana. Schema.org y ONIX.
74. Metadatos orientados a la preservación digital: METS y PREMIS.
75. Digitalización de documentos: técnicas, procedimientos y estándares.
Directrices nacionales e internacionales.
76. Creación y gestión de proyectos de digitalización.
77. Lenguajes de marcado y su aplicación a bibliotecas.
78. Arquitectura de la Información. Principios de diseño, usabilidad y accesibilidad
para el desarrollo de sitios web de bibliotecas.
79. Gestión de los recursos electrónicos. Repositorios institucionales.
80. El archivo de la web. Proyectos internacionales y situación en España.
81. Datos enlazados. Vocabularios y ontologías de uso en bibliotecas. BIBFRAME.
Historia del Libro y de las Bibliotecas
82. El libro y las bibliotecas en la antigüedad.
83. El libro y las bibliotecas en la Edad Media.
84. Elementos constitutivos de los códices medievales: su identificación
bibliográfica.
85. Invención y difusión de la imprenta. Los incunables. La imprenta en España
durante el siglo XV.
86. El libro en el siglo XVI.
87. Las bibliotecas en el siglo XVI.
88. El libro en el siglo XVII.
89. Las bibliotecas en el siglo XVII.
90. La imprenta industrial: avances tecnológicos a partir de los siglos XVIII y XIX.
91. El libro en el siglo XVIII.
92. Las bibliotecas en el siglo XVIII.
cve: BOE-A-2024-26010
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 300