Ministerio de Cultura. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos. (BOE-A-2024-26009)
Resolución de 5 de diciembre de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos, y cambio de régimen jurídico del personal laboral fijo incluido en el anexo II del IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado.
62 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 13 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 170335
17. La comunicación en el museo: marca, posicionamiento y herramientas. El
museo en su dimensión digital: nuevas presencias, usuarios y modos de relación.
18. La perspectiva de género en la interpretación del patrimonio y en los museos:
objetivos y análisis desde una visión transversal e interseccional.
Patrimonio artístico, arqueológico y antropológico
19. Las colecciones reales españolas. Formación y evolución a lo largo de la
historia. Patrimonio Nacional: especificidad institucional y ámbito de acción. Colecciones
de los Museos de titularidad estatal.
20. Las artes figurativas en la Edad Media. El medievo religioso: el culto de las
imágenes y los orígenes de la iconografía cristiana. El medievo profano: de la iconografía
caballeresca a los bestiarios.
21. Las artes plásticas de los Países Bajos en el siglo XV. Los primitivos flamencos.
Su presencia en España: las relaciones socio-culturales y los principales artistas.
22. La escultura española en el siglo XVI. Su inserción en la cultura artística
internacional: entre el gusto flamenco y el gusto italiano. La diversidad tipológica.
Escultores destacados.
23. El Greco. Formación pictórica y teórica, la experiencia italiana, su etapa de
madurez en España. El Greco y el manierismo. Su descubrimiento en el siglo XX.
24. La pintura barroca. Principios teóricos, temas dominantes y recursos formales.
Auge del retrato y aparición de nuevos géneros. Los maestros de la pintura barroca en
España. Velázquez. Vida y Obra. Su influencia en la Corte y en la pintura posterior.
25. El barroco escultórico religioso. La imagen devocional al servicio de la
Contrarreforma. Tipologías escultóricas, focos nacionales y grandes maestros.
26. El desarrollo del arte en los virreinatos americanos: circulación y creación de
modelos y técnicas a través de las colecciones españolas.
27. El movimiento romántico europeo y su marco socio-cultural. Fundadores,
ideales estéticos y temas. La visión romántica de España.
28. El arte de vanguardia en el primer tercio del siglo XX. Sus principios estéticos.
La pluralidad de corrientes: del cubismo a los surrealistas. La contribución de los artistas
españoles.
29. Poder secular y poder espiritual en la Edad Media: el ajuar de Corte y el ajuar
eclesiástico.
30. Ornamentación y amueblamiento para la vida pública y la vida privada en la
Edad Moderna. La cultura del interior.
31. De las artes industriales al diseño contemporáneo. Teoría y práctica en la
creación de objetos de consumo en los siglos XIX y XX.
32. El papel de las artes decorativas y del diseño en los intercambios culturales: la
recepción de las «otras culturas» en Europa. Las expediciones científicas españolas en
los siglos XVIII y XIX y su repercusión en las colecciones estatales.
33. Las sociedades cazadoras y recolectoras del Paleolítico en España: marco
cronológico y cultural. Horizontes tecnológicos. Arte mueble y rupestre. Las sociedades del
Bronce en España: investigación y caracterización. Principales territorios y cultura material.
34. El contacto cultural en el Mediterráneo antiguo: arqueología fenicia, griega y
púnica en España. Interacción con las culturas autóctonas.
35. La cultura ibérica: territorios, bases económicas, urbanismo y sociedad. Las
imágenes: soportes, contextos, temas y simbolismo.
36. El retrato romano: concepto, contextos, soportes y tipos iconográficos.
Evolución y principales talleres en Hispania.
37. Arqueología de época hispano-visigoda. Investigación y caracterización.
Arquitectura y cultura material.
38. Arqueología de época andalusí. Investigación. Conjuntos monumentales e
iconografía. Cultura material.
cve: BOE-A-2024-26009
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 300
Viernes 13 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 170335
17. La comunicación en el museo: marca, posicionamiento y herramientas. El
museo en su dimensión digital: nuevas presencias, usuarios y modos de relación.
18. La perspectiva de género en la interpretación del patrimonio y en los museos:
objetivos y análisis desde una visión transversal e interseccional.
Patrimonio artístico, arqueológico y antropológico
19. Las colecciones reales españolas. Formación y evolución a lo largo de la
historia. Patrimonio Nacional: especificidad institucional y ámbito de acción. Colecciones
de los Museos de titularidad estatal.
20. Las artes figurativas en la Edad Media. El medievo religioso: el culto de las
imágenes y los orígenes de la iconografía cristiana. El medievo profano: de la iconografía
caballeresca a los bestiarios.
21. Las artes plásticas de los Países Bajos en el siglo XV. Los primitivos flamencos.
Su presencia en España: las relaciones socio-culturales y los principales artistas.
22. La escultura española en el siglo XVI. Su inserción en la cultura artística
internacional: entre el gusto flamenco y el gusto italiano. La diversidad tipológica.
Escultores destacados.
23. El Greco. Formación pictórica y teórica, la experiencia italiana, su etapa de
madurez en España. El Greco y el manierismo. Su descubrimiento en el siglo XX.
24. La pintura barroca. Principios teóricos, temas dominantes y recursos formales.
Auge del retrato y aparición de nuevos géneros. Los maestros de la pintura barroca en
España. Velázquez. Vida y Obra. Su influencia en la Corte y en la pintura posterior.
25. El barroco escultórico religioso. La imagen devocional al servicio de la
Contrarreforma. Tipologías escultóricas, focos nacionales y grandes maestros.
26. El desarrollo del arte en los virreinatos americanos: circulación y creación de
modelos y técnicas a través de las colecciones españolas.
27. El movimiento romántico europeo y su marco socio-cultural. Fundadores,
ideales estéticos y temas. La visión romántica de España.
28. El arte de vanguardia en el primer tercio del siglo XX. Sus principios estéticos.
La pluralidad de corrientes: del cubismo a los surrealistas. La contribución de los artistas
españoles.
29. Poder secular y poder espiritual en la Edad Media: el ajuar de Corte y el ajuar
eclesiástico.
30. Ornamentación y amueblamiento para la vida pública y la vida privada en la
Edad Moderna. La cultura del interior.
31. De las artes industriales al diseño contemporáneo. Teoría y práctica en la
creación de objetos de consumo en los siglos XIX y XX.
32. El papel de las artes decorativas y del diseño en los intercambios culturales: la
recepción de las «otras culturas» en Europa. Las expediciones científicas españolas en
los siglos XVIII y XIX y su repercusión en las colecciones estatales.
33. Las sociedades cazadoras y recolectoras del Paleolítico en España: marco
cronológico y cultural. Horizontes tecnológicos. Arte mueble y rupestre. Las sociedades del
Bronce en España: investigación y caracterización. Principales territorios y cultura material.
34. El contacto cultural en el Mediterráneo antiguo: arqueología fenicia, griega y
púnica en España. Interacción con las culturas autóctonas.
35. La cultura ibérica: territorios, bases económicas, urbanismo y sociedad. Las
imágenes: soportes, contextos, temas y simbolismo.
36. El retrato romano: concepto, contextos, soportes y tipos iconográficos.
Evolución y principales talleres en Hispania.
37. Arqueología de época hispano-visigoda. Investigación y caracterización.
Arquitectura y cultura material.
38. Arqueología de época andalusí. Investigación. Conjuntos monumentales e
iconografía. Cultura material.
cve: BOE-A-2024-26009
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 300