Ministerio de Defensa. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Escala de Científicos Superiores de la Defensa. (BOE-A-2024-25352)
Resolución 400/38503/2024, de 25 de noviembre, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, a la Escala de Científicos Superiores de la Defensa.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 165410
Tema 35. Software para proyectos espaciales: fiabilidad y tolerancia a fallos según
estándares ECSS.
Tema 36. Sistema FDIR (detección, aislamiento y recuperación de fallos).
Fundamentos y diseño en el software de sistemas espaciales según estándares ECSS.
Tema 37. Arquitectura de software compatible con el estándar europeo de
utilización de paquetes (PUS).
Tema 38. Sistemas operativos: funcionalidades y tipos.
Tema 39. Sistemas operativos de tiempo real: características generales y
características específicas para los sistemas empotrados.
Tema 40. Sistemas de gestión de bases de datos aplicables a sistemas espaciales.
Tema 41. Bases de datos: el modelo relacional. El lenguaje SQL.
Tema 42. Paradigmas y lenguajes de programación utilizados en software para
control de sistemas espaciales. Programación funcional y orientada a objetos.
Tema 43. Fundamentos de la programación: estructuras de datos.
Tema 44. Fundamentos de la programación: algoritmos de búsqueda y ordenación.
Tema 45. Códigos detectores y correctores de error utilizados en software para
control de sistemas espaciales.
Tema 46. Inteligencia artificial: conceptos generales, métodos de búsqueda y
aplicaciones a sistemas espaciales.
Tema 47. Inteligencia artificial: tipos de aprendizaje.
Tema 48. Gestión de configuración del software: control de versiones y control de
cambios.
Tema 49. Garantía de calidad del software aplicable a sistemas espaciales.
Tema 50. El modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI).
Tema 51. Protocolos de comunicaciones de sistemas abiertos: TCP (Transmission
Control Protocol), UDP (User Datagram Protocol), FTP (File Transfer Protocol).
Tema 52. Protocolos de comunicación de sistemas cerrados: CAN (Controller Area
Network), I2C (Inter-Integrated Circuit), SpaceWire, SPI (Serial Peripheral Interface),
RS422/485 y CSP/RDP.
Tema 53. Lenguajes y herramientas para la utilización de redes globales: HTML,
CSS y XML. Navegadores web y compatibilidad con estándares.
Tema 54. Paradigmas de computación distribuida y servicios en cloud: IaaS, PaaS,
SaaS. Nubes privadas, públicas e híbridas.
Tema 55. Generación de información geográfica con sistemas de teledetección.
Tema 56. Geodatabases: bases de datos de almacenamiento de información
geográfica.
Tema 57. Estándares Open Geospatial Consortium (OGC): Servicio de Planificación
(SPS), Servicios de Mapas Web (WMS) y Servicios de Catálogo Web (CSW).
Tema 58. Estándares Open Geospatial Consortium (OGC). APIs.
Tema 59. Estándares Open Geospatial Consortium (OGC) para modelos de datos y
codificación. Lenguaje de marcado de información geográfica OpenGis (GML).
Tema 60. Productos de misiones de observación de la tierra. Niveles de procesado.
Plataformas espaciales: el estándar cubesat.
Área de especialización: Aeronáutica aplicada a ensayos y certificación
Tema 1. Reglamento de aeronavegabilidad de la defensa. Autoridades y
organismos competentes.
Tema 2. Certificados tipo para aeronaves.
Tema 3. Tipos de certificados de aeronavegabilidad.
Tema 4. Aeronavegabilidad Continuada.
Tema 5. Aerodinámica subsónica.
Tema 6. Aerodinámica supersónica.
Tema 7. Túnel aerodinámico. Fundamentos. Tipos.
Tema 8. Túnel de hielo. Fundamentos. Tipos.
cve: BOE-A-2024-25352
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 293
Jueves 5 de diciembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 165410
Tema 35. Software para proyectos espaciales: fiabilidad y tolerancia a fallos según
estándares ECSS.
Tema 36. Sistema FDIR (detección, aislamiento y recuperación de fallos).
Fundamentos y diseño en el software de sistemas espaciales según estándares ECSS.
Tema 37. Arquitectura de software compatible con el estándar europeo de
utilización de paquetes (PUS).
Tema 38. Sistemas operativos: funcionalidades y tipos.
Tema 39. Sistemas operativos de tiempo real: características generales y
características específicas para los sistemas empotrados.
Tema 40. Sistemas de gestión de bases de datos aplicables a sistemas espaciales.
Tema 41. Bases de datos: el modelo relacional. El lenguaje SQL.
Tema 42. Paradigmas y lenguajes de programación utilizados en software para
control de sistemas espaciales. Programación funcional y orientada a objetos.
Tema 43. Fundamentos de la programación: estructuras de datos.
Tema 44. Fundamentos de la programación: algoritmos de búsqueda y ordenación.
Tema 45. Códigos detectores y correctores de error utilizados en software para
control de sistemas espaciales.
Tema 46. Inteligencia artificial: conceptos generales, métodos de búsqueda y
aplicaciones a sistemas espaciales.
Tema 47. Inteligencia artificial: tipos de aprendizaje.
Tema 48. Gestión de configuración del software: control de versiones y control de
cambios.
Tema 49. Garantía de calidad del software aplicable a sistemas espaciales.
Tema 50. El modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI).
Tema 51. Protocolos de comunicaciones de sistemas abiertos: TCP (Transmission
Control Protocol), UDP (User Datagram Protocol), FTP (File Transfer Protocol).
Tema 52. Protocolos de comunicación de sistemas cerrados: CAN (Controller Area
Network), I2C (Inter-Integrated Circuit), SpaceWire, SPI (Serial Peripheral Interface),
RS422/485 y CSP/RDP.
Tema 53. Lenguajes y herramientas para la utilización de redes globales: HTML,
CSS y XML. Navegadores web y compatibilidad con estándares.
Tema 54. Paradigmas de computación distribuida y servicios en cloud: IaaS, PaaS,
SaaS. Nubes privadas, públicas e híbridas.
Tema 55. Generación de información geográfica con sistemas de teledetección.
Tema 56. Geodatabases: bases de datos de almacenamiento de información
geográfica.
Tema 57. Estándares Open Geospatial Consortium (OGC): Servicio de Planificación
(SPS), Servicios de Mapas Web (WMS) y Servicios de Catálogo Web (CSW).
Tema 58. Estándares Open Geospatial Consortium (OGC). APIs.
Tema 59. Estándares Open Geospatial Consortium (OGC) para modelos de datos y
codificación. Lenguaje de marcado de información geográfica OpenGis (GML).
Tema 60. Productos de misiones de observación de la tierra. Niveles de procesado.
Plataformas espaciales: el estándar cubesat.
Área de especialización: Aeronáutica aplicada a ensayos y certificación
Tema 1. Reglamento de aeronavegabilidad de la defensa. Autoridades y
organismos competentes.
Tema 2. Certificados tipo para aeronaves.
Tema 3. Tipos de certificados de aeronavegabilidad.
Tema 4. Aeronavegabilidad Continuada.
Tema 5. Aerodinámica subsónica.
Tema 6. Aerodinámica supersónica.
Tema 7. Túnel aerodinámico. Fundamentos. Tipos.
Tema 8. Túnel de hielo. Fundamentos. Tipos.
cve: BOE-A-2024-25352
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 293