Administración Local. III. Otras disposiciones. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-24342)
Resolución de 13 de noviembre de 2024, del Consejo Insular de Menorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de delimitación del entorno de protección de la zona arqueológica de los poblados talayóticos de Biniaiet Vell (Maó) y Sant Vicenç d'Alcaidús (Alaior).
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 21 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 156357
Situación del bien que es objeto de delimitación
La zona arqueológica se localiza justo en la acera de la carretera Me-1, de Maó a
Ciutadella, y justo en la medianera entre los términos municipales de Maó (Biniaiet Vell) y
Alaior (Sant Vicenç d'Alcaidús), a ambos lados del camino que conduce a diferentes
lugares: Biniaiet Nou, Alcaidusset y Alcaidús Petit.
Las coordenadas de referencia son las del talayot que se localiza en la cota más alta
de 116 m, UTM 602970/4417755.
Descripción y estado de conservación
El núcleo central del poblado se localiza en el predio de Biniaiet Vell, donde se
localizan tres talayots: uno muy cubierto de vegetación, situado en la cota más alta en la
medianera entre los dos municipios; otro de planta circular (de 13 m de diámetro), al que
se adosan dos casas, y un tercero situado al norte del poblado, que tiene la planta
cuadrangular de esquinas redondeadas y un diámetro de 14,50 m.
También en el mismo sitio y cerca de los talayots se identifican tres casas con
elementos arquitectónicos notables, que fueron objeto de investigación arqueológica
en 1916 por Antoni Vives Escudero y Francesc Hernández Sanz.
Al otro lado del camino, en el predio de Sant Vicenç d'Alcaidús, se localizan los
círculos o casas de época post-talayótica y estructuras constructivas de época romana
estudiadas por M. Lluïsa Serra en los años sesenta, por L. Plantalamor los años ochenta
y por J. Pons en 2015, que son las siguientes:
1. Casa post-talayótica construida con muros de piedras verticales e hiladas de
piedras horizontales. Tiene un patio delimitado con dos columnas o pilares, donde hay un
hogar semicircular con dos fogones de piedra arenisca (13,45 m de diámetro exterior).
2. Casa post-talayótica adosada a la 1 por el sector oeste. Tiene un patio central
con un hogar semicircular y en el ángulo noroeste tiene un banco construido sobre dos
bloques con una losa plana (14 m diámetro exterior).
3. Casa post-talayótica adosada en el sector noroeste de la 2. Tiene la planta
irregular con un muro recto y otro convexo. En el patio central existe una cisterna que
recoge el agua con canalizaciones excavadas en la roca del suelo. Tiene dos hogares
(11,55 m de largo x 8,75 m de ancho, exteriores).
4. Estructura romana de planta rectangular de ángulos redondeados. Construida en
la acera del peñón y adosada a la 3. Se llega al patio por escalones excavados en la
roca (12,30 m de largo, x 8,75 m de ancho, exteriores). Tiene adosada una construcción
rectangular. Presenta orificios excavados en el suelo y un sector referido con mortero de
cal.
5. Estructura romana de planta rectangular con los ángulos redondeados.
Construida con grandes bloques muy bien escuadrados. (10 m de largo × 15,15 m de
ancho). Tiene adosada una construcción rectangular que, a su vez, se adosa a la casa 1.
En el suroeste de estas casas hay una pequeña necrópolis formada por cinco
hipogeos, o cuevas artificiales.
En toda la zona arqueológica existen fragmentos de cerámica en superficie desde la
época talayótica hasta la medieval.
En cuanto al estado de conservación, debe señalarse que el poblado quedó afectado
de manera importante con la construcción del camino y también por la extracción de
piedra destinada a las reparaciones de la carretera Maó-Ciutadella, principalmente por la
de 1918, pero también en fechas posteriores. Sin embargo, conserva un área
monumental notable y por ello forma parte de la red de bienes de interés cultural que se
mantienen visitables mediante la financiación que posibilita la firma de un convenio entre
los ocho ayuntamientos y el CIM.
cve: BOE-A-2024-24342
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 281
Jueves 21 de noviembre de 2024
Sec. III. Pág. 156357
Situación del bien que es objeto de delimitación
La zona arqueológica se localiza justo en la acera de la carretera Me-1, de Maó a
Ciutadella, y justo en la medianera entre los términos municipales de Maó (Biniaiet Vell) y
Alaior (Sant Vicenç d'Alcaidús), a ambos lados del camino que conduce a diferentes
lugares: Biniaiet Nou, Alcaidusset y Alcaidús Petit.
Las coordenadas de referencia son las del talayot que se localiza en la cota más alta
de 116 m, UTM 602970/4417755.
Descripción y estado de conservación
El núcleo central del poblado se localiza en el predio de Biniaiet Vell, donde se
localizan tres talayots: uno muy cubierto de vegetación, situado en la cota más alta en la
medianera entre los dos municipios; otro de planta circular (de 13 m de diámetro), al que
se adosan dos casas, y un tercero situado al norte del poblado, que tiene la planta
cuadrangular de esquinas redondeadas y un diámetro de 14,50 m.
También en el mismo sitio y cerca de los talayots se identifican tres casas con
elementos arquitectónicos notables, que fueron objeto de investigación arqueológica
en 1916 por Antoni Vives Escudero y Francesc Hernández Sanz.
Al otro lado del camino, en el predio de Sant Vicenç d'Alcaidús, se localizan los
círculos o casas de época post-talayótica y estructuras constructivas de época romana
estudiadas por M. Lluïsa Serra en los años sesenta, por L. Plantalamor los años ochenta
y por J. Pons en 2015, que son las siguientes:
1. Casa post-talayótica construida con muros de piedras verticales e hiladas de
piedras horizontales. Tiene un patio delimitado con dos columnas o pilares, donde hay un
hogar semicircular con dos fogones de piedra arenisca (13,45 m de diámetro exterior).
2. Casa post-talayótica adosada a la 1 por el sector oeste. Tiene un patio central
con un hogar semicircular y en el ángulo noroeste tiene un banco construido sobre dos
bloques con una losa plana (14 m diámetro exterior).
3. Casa post-talayótica adosada en el sector noroeste de la 2. Tiene la planta
irregular con un muro recto y otro convexo. En el patio central existe una cisterna que
recoge el agua con canalizaciones excavadas en la roca del suelo. Tiene dos hogares
(11,55 m de largo x 8,75 m de ancho, exteriores).
4. Estructura romana de planta rectangular de ángulos redondeados. Construida en
la acera del peñón y adosada a la 3. Se llega al patio por escalones excavados en la
roca (12,30 m de largo, x 8,75 m de ancho, exteriores). Tiene adosada una construcción
rectangular. Presenta orificios excavados en el suelo y un sector referido con mortero de
cal.
5. Estructura romana de planta rectangular con los ángulos redondeados.
Construida con grandes bloques muy bien escuadrados. (10 m de largo × 15,15 m de
ancho). Tiene adosada una construcción rectangular que, a su vez, se adosa a la casa 1.
En el suroeste de estas casas hay una pequeña necrópolis formada por cinco
hipogeos, o cuevas artificiales.
En toda la zona arqueológica existen fragmentos de cerámica en superficie desde la
época talayótica hasta la medieval.
En cuanto al estado de conservación, debe señalarse que el poblado quedó afectado
de manera importante con la construcción del camino y también por la extracción de
piedra destinada a las reparaciones de la carretera Maó-Ciutadella, principalmente por la
de 1918, pero también en fechas posteriores. Sin embargo, conserva un área
monumental notable y por ello forma parte de la red de bienes de interés cultural que se
mantienen visitables mediante la financiación que posibilita la firma de un convenio entre
los ocho ayuntamientos y el CIM.
cve: BOE-A-2024-24342
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 281