Ministerio Del Interior. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. (BOE-A-2024-23971)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, especialidad de Juristas y Psicólogos/Psicólogas.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 18 de noviembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 148739
53. Métodos grupales de intervención: Características diferenciales. Grupos
terapéuticos, grupos de tarea o de aprendizaje y grupos expresivos. Principales
enfoques, procesos y técnicas utilizadas.
54. Técnicas basadas en condicionamiento operante (1). Técnicas dirigidas a
desarrollar, mantener y aumentar conductas adecuadas. Manejo de contingencias y
programas complejos de tratamiento.
55. Técnicas basadas en condicionamiento operante (2): Técnicas dirigidas a
disminuir, eliminar o suprimir conductas indeseadas. El castigo: ventajas e
inconvenientes.
56. Técnicas cognitivas: Psicoterapias racionales, Técnicas de solución de
problemas, Técnicas de habilidades de enfrentamiento. Cognición y conducta. La
cognición en el campo aplicado y su relación con el lenguaje.
57. Entrenamiento en comunicación y habilidades sociales (1). Modelos
explicativos. Niveles de análisis. Estrategias de evaluación. Principales déficits en la
comunicación de los internos e internas. Entrenamiento Asertivo.
58. Entrenamiento en comunicación y habilidades sociales (2). Diseño de
programas de entrenamiento. Selección de conductas clave. Principales componentes o
técnicas de intervención. Programas para el desarrollo de la competencia social en
prisión.
59. Tratamiento de los trastornos de ansiedad. Principales técnicas de evaluación.
Técnicas de tratamiento: Desensibilización Sistemática, Exposición e Inundación,
Relajación, Técnicas Cognitivas. Otras técnicas y procedimientos de intervención en los
problemas de ansiedad.
60. Tratamiento de los Trastornos del Estado de Ánimo. Principales técnicas e
instrumentos de evaluación de la Depresión. Programas y técnicas de tratamiento de la
Depresión: Técnicas cognitivas, técnicas conductuales, técnicas de desactivación
fisiológica y psicofármacos antidepresivos.
61. Intervención y tratamiento en los Trastornos Psicóticos. Técnicas e
instrumentos de evaluación. Intervención ante las crisis o recaídas psicóticas. Terapia de
mantenimiento de la Esquizofrenia. Estrés familiar, Emoción Expresada y Esquizofrenia.
Principales técnicas de tratamiento utilizadas en la Esquizofrenia. Programas y técnicas
de prevención de recaídas.
62. Prevención de suicidios y autolesiones en el ámbito penitenciario. Factores de
riesgo y de protección. Señales de alerta. Herramientas de evaluación. Intervención en
crisis y primeros auxilios psicológicos. Contenidos básicos de un programa de
intervención. Planificación del seguimiento.
63. Tratamiento de las conductas adictivas (1). Consumo excesivo de alcohol,
adicción a drogas y sustancias. Las adicciones sociales. Modelos, técnicas y
procedimientos básicos de evaluación y tratamiento de las adicciones. Prevención de las
adicciones.
64. Tratamiento de las conductas adictivas (2). Programas de intervención
aplicables en Instituciones Penitenciarias. Programas de tratamiento individuales y
grupales. Programas libres de drogas y de reducción de daño.
65. Programas de manejo de contingencias economía de fichas: utilidad y
características. Elementos y fases de un programa para la instauración y mantenimiento
de nuevas conductas. Ventajas y limitaciones de estos programas. Contrato conductual.
Sistemas progresivos.
66. Programas de intervención para el control de la ira y otras conductas violentas.
Modelo y contenidos básicos. Principales técnicas de intervención. Aplicación en centros
penitenciarios. Dificultades previsibles. Valoración de resultados.
67. Programas de intervención para el control del abuso y la agresión sexual.
Principales características de los agresores sexuales. Técnicas de evaluación y
tratamiento utilizadas en los agresores sexuales. Modelos y procedimientos básicos de
intervención.
cve: BOE-A-2024-23971
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 278
Lunes 18 de noviembre de 2024
Sec. II.B. Pág. 148739
53. Métodos grupales de intervención: Características diferenciales. Grupos
terapéuticos, grupos de tarea o de aprendizaje y grupos expresivos. Principales
enfoques, procesos y técnicas utilizadas.
54. Técnicas basadas en condicionamiento operante (1). Técnicas dirigidas a
desarrollar, mantener y aumentar conductas adecuadas. Manejo de contingencias y
programas complejos de tratamiento.
55. Técnicas basadas en condicionamiento operante (2): Técnicas dirigidas a
disminuir, eliminar o suprimir conductas indeseadas. El castigo: ventajas e
inconvenientes.
56. Técnicas cognitivas: Psicoterapias racionales, Técnicas de solución de
problemas, Técnicas de habilidades de enfrentamiento. Cognición y conducta. La
cognición en el campo aplicado y su relación con el lenguaje.
57. Entrenamiento en comunicación y habilidades sociales (1). Modelos
explicativos. Niveles de análisis. Estrategias de evaluación. Principales déficits en la
comunicación de los internos e internas. Entrenamiento Asertivo.
58. Entrenamiento en comunicación y habilidades sociales (2). Diseño de
programas de entrenamiento. Selección de conductas clave. Principales componentes o
técnicas de intervención. Programas para el desarrollo de la competencia social en
prisión.
59. Tratamiento de los trastornos de ansiedad. Principales técnicas de evaluación.
Técnicas de tratamiento: Desensibilización Sistemática, Exposición e Inundación,
Relajación, Técnicas Cognitivas. Otras técnicas y procedimientos de intervención en los
problemas de ansiedad.
60. Tratamiento de los Trastornos del Estado de Ánimo. Principales técnicas e
instrumentos de evaluación de la Depresión. Programas y técnicas de tratamiento de la
Depresión: Técnicas cognitivas, técnicas conductuales, técnicas de desactivación
fisiológica y psicofármacos antidepresivos.
61. Intervención y tratamiento en los Trastornos Psicóticos. Técnicas e
instrumentos de evaluación. Intervención ante las crisis o recaídas psicóticas. Terapia de
mantenimiento de la Esquizofrenia. Estrés familiar, Emoción Expresada y Esquizofrenia.
Principales técnicas de tratamiento utilizadas en la Esquizofrenia. Programas y técnicas
de prevención de recaídas.
62. Prevención de suicidios y autolesiones en el ámbito penitenciario. Factores de
riesgo y de protección. Señales de alerta. Herramientas de evaluación. Intervención en
crisis y primeros auxilios psicológicos. Contenidos básicos de un programa de
intervención. Planificación del seguimiento.
63. Tratamiento de las conductas adictivas (1). Consumo excesivo de alcohol,
adicción a drogas y sustancias. Las adicciones sociales. Modelos, técnicas y
procedimientos básicos de evaluación y tratamiento de las adicciones. Prevención de las
adicciones.
64. Tratamiento de las conductas adictivas (2). Programas de intervención
aplicables en Instituciones Penitenciarias. Programas de tratamiento individuales y
grupales. Programas libres de drogas y de reducción de daño.
65. Programas de manejo de contingencias economía de fichas: utilidad y
características. Elementos y fases de un programa para la instauración y mantenimiento
de nuevas conductas. Ventajas y limitaciones de estos programas. Contrato conductual.
Sistemas progresivos.
66. Programas de intervención para el control de la ira y otras conductas violentas.
Modelo y contenidos básicos. Principales técnicas de intervención. Aplicación en centros
penitenciarios. Dificultades previsibles. Valoración de resultados.
67. Programas de intervención para el control del abuso y la agresión sexual.
Principales características de los agresores sexuales. Técnicas de evaluación y
tratamiento utilizadas en los agresores sexuales. Modelos y procedimientos básicos de
intervención.
cve: BOE-A-2024-23971
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 278