Ministerio Del Interior. II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. (BOE-A-2024-23971)
Resolución de 4 de noviembre de 2024, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, especialidad de Juristas y Psicólogos/Psicólogas.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 18 de noviembre de 2024

Sec. II.B. Pág. 148737

el control de conductas mediante estímulos positivos y negativos. Ejemplos de aplicación
a conductas delictivas.
20. Aprendizaje (4). Modelado y Aprendizaje por Imitación. Variables implicadas en
este tipo de aprendizaje. Aprendizaje «versus» ejecución. Modelos explicativos.
Ejemplos de aplicación a conductas delictivas.
21. Modelos explicativos de la conducta delictiva (1). Teorías y modelos de tipo
biológico: Teorías de las anomalías físicas, somatotípicas y genéticas o cromosómicas.
Teorías sociobiológicas y etológicas. Aportaciones y limitaciones de estos modelos.
22. Modelos explicativos de la conducta delictiva (2). Orientaciones psicodinámicas:
Teorías clásicas y formulaciones posteriores. Modelos humanistas y modelos sistémicos.
Aportaciones y limitaciones de estos modelos.
23. Modelos explicativos de la conducta delictiva (3). La asociación diferencial y la
subcultura. Teorías del naturalismo, fenomenología y etnometodología. El etiquetado
social. La teoría del control social y el modelo de desarrollo social.
24. Delincuencia e inteligencia. Concepto de inteligencia. Evaluación y medida de la
inteligencia. Desarrollo e influencias culturales. La inteligencia como variable moduladora
en el paso al acto delictivo y en el éxito de los programas de reeducación y tratamiento.
25. Delincuencia y diferencias psicológicas en función del sexo: Importancia del
«rol» sexual y las diferencias de género. Reversión «versus» convergencia de «roles».
Movimiento de liberación de la mujer. Sexismo y violencia de género. Teorías y
tendencias actuales.
26. Delincuencia y diferencias psicológicas en función de la edad: Perfiles
personales y tipos delictivos en función de la edad. La carrera delictiva. Delincuencia
juvenil. Teorías y tendencias actuales.
27. Delincuencia y diferencias psicológicas en función de variables sociales y
culturales: Perfiles personales y tipos delictivos por clases sociales. Delincuencia
económica. Delincuencia no habitual. Subcultura de la delincuencia. Tendencias
actuales.
28. Poder e influencia en las prisiones. Atributos de poder: Legítimo, coercitivo, de
recompensa, de referencia, de experto y de persuasión. Influencia normativa e
informativa. Modelos explicativos.
29. Procesos de atribución en las prisiones. El proceso de atribución y sus
características. Modelos explicativos de los procesos de atribución. Sesgos y errores
atribucionales.
30. El liderazgo en el interior de la prisión. Modelos explicativos. El liderazgo y sus
características. Tipos y funciones del líder. Características de los líderes en prisión.
31. Conflicto entre grupos en el interior de la prisión. Enfoques individualistas.
Enfoques grupales. Enfoques cognitivos y motivacionales. Modelos integradores.
Estrategias y medidas para la superación de conflictos.
32. Actividad y rendimiento de la población interna en prisión: Definición y tipos de
tareas. Procesos sociales y de grupo implicados en el rendimiento y en la motivación
grupal. Importancia de la actividad en la reinserción social.
33. Conformidad grupal y desviación de las normas en el grupo de internos e
internas: Procesos de normalización, conformidad, obediencia, innovación y
desindividuación.
34. Organización social de la prisión: Control formal e informal. Código de la
población penitenciaria, jerga y lenguaje. Subculturas carcelarias. Fenómenos de
hacinamiento y su repercusión en la conducta de la persona privada de libertad.
35. Clima social de la prisión: Características y componentes del clima social.
Modelos explicativos. Medidas del clima social. Clima social e intervención en el ámbito
penitenciario.
36. Efectos psicológicos de la privación de libertad. Factores determinantes.
Consecuencias físicas y psicosociales. Prisionización y socialización. Estrategias de
adaptación. El régimen cerrado.

cve: BOE-A-2024-23971
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 278