III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-22421)
Resolución de 18 de octubre de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica Las Majas VII D, de 24,25 MW, para su hibridación con el parque eólico existente Las Majas VII D, de 49,40 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 138960
catalogadas como VU. Todas tienen estatus en Aragón de nidificantes regulares en el
ámbito del proyecto, excepto el aguilucho pálido como nidificante escaso.
Adicionalmente, el promotor ha realizado trabajos de campo en el área de estudio,
que abarca la superficie de las plantas «Las Majas VII D» e «Hilada Honda», durante un
ciclo anual, mediante transectos lineales y puntos de observación. Las especies más
observadas son la alondra común y la cogujada común. Entre las especies relevantes,
se han obtenido los siguientes datos: buitre leonado, 21 vuelos y 84 individuos (4
individuos por vuelo); aguilucho cenizo, 2 vuelos y 2 individuos; y alimoche, aguilucho
pálido, águila real y águila-azor perdicera 1 vuelo y 1 individuo; y no se han registrado
vuelos de las especies esteparias relevantes, excepto para la chova piquirroja con 1
vuelo de 24 individuos.
Respecto del uso del espacio, se han registrado individuos sobrevolando la zona
donde se proyecta la planta de águila real, águila-azor perdicera y aguilucho pálido,
mientras que del resto de rapaces se han registrado los vuelos en el entorno de ésta,
como el aguilucho cenizo a unos 300 m al norte, el alimoche a unos 700 m al sur, y el
buitre leonado que presenta un uso alto-muy alto a unos 300 m al este y un uso medio
a 500 m al sureste y 600 m al norte, con un uso bajo o muy bajo dentro de la planta.
Finalmente, señala que no se han registrado vuelos de chova piquirroja en el entorno de
las infraestructuras proyectadas. El estudio de avifauna concluye que el proyecto
supondrá un impacto compatible para estas especies.
El estudio de impacto ambiental destaca tres territorios de águila real, el de Pantano
de Moneva a unos 6,5 km al este, el de Ventas de Herrera a unos 6 km al noroeste y el
de Azuara a unos 6,5 km al norte; prácticamente en esas mismas zonas aparece
alimoche y buitre leonado a unos 5,8 km al oeste en Villar de los Navarros.
La poligonal del proyecto no coincide con el ámbito de aplicación de los Planes de
Recuperación y Conservación de fauna; el más próximo es el Plan de recuperación del
cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), localizado a 230 m al este de la planta.
Señala el promotor que las medidas propuestas para la fauna y la hidrología supondrán
una protección sobre esta especie. A una distancia por encima de 14 km al noroeste se
encuentra el Plan de recuperación del águila-azor perdicera y a unos 13 km al este el
Area Crítica del Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla (Falco naumanni).
No obstante, toda la superficie de la planta se ubica dentro de los límites de un área
crítica incluida en el futuro Plan de conservación y recuperación de la avifauna esteparia,
actualmente en fase de desarrollo. El proyecto no coincide con Áreas de Importancia
para las Aves (IBA).
Durante la fase de obras, se identifican como posibles impactos la alteración y/o
pérdida de hábitats, que podría provocar el desplazamiento de las especies, la reducción
de poblaciones, el cambio de rutas migratorias, etc.; las molestias y la mortalidad por
atropellos, por la circulación de maquinaria y vehículos, presencia humana y emisión de
ruido. No obstante, la zona donde se ubicará la planta se caracteriza por su elevada
antropización, sin presencia de especies de mamíferos, reptiles y anfibios, y sin gran
importancia para la avifauna de interés y, por otro lado, los trabajos tendrán una duración
limitada. Durante el desmantelamiento, los impactos serán significativamente menores
que los producidos durante las obras.
En la fase de explotación, la afección más importante se deberá a la modificación del
hábitat y la fragmentación del territorio (efecto barrera). Señala el promotor que, con las
medidas que propone, no sólo se mantendrán las condiciones actuales, sino que se
potenciarán las zonas de refugio de la fauna terrestre y supondrá, asimismo, un aumento
de la fuente de alimentación de rapaces. Por otra parte, dada la baja altura de los
paneles (unos 3 m), se considera muy reducido el riesgo de colisión de las aves y no se
prevé modificación de sus rutas de vuelo por efecto barrera. Al proyectarse soterrada la
línea eléctrica el impacto de electrocuciones y colisiones se ha eliminado.
Entre las medidas propuestas por el promotor para la protección de la fauna, se
encuentran las ya recogidas para la reducción de las emisiones de ruido, los
jalonamientos y señalizaciones, así como las relativas a la protección de la vegetación.
cve: BOE-A-2024-22421
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 262
Miércoles 30 de octubre de 2024
Sec. III. Pág. 138960
catalogadas como VU. Todas tienen estatus en Aragón de nidificantes regulares en el
ámbito del proyecto, excepto el aguilucho pálido como nidificante escaso.
Adicionalmente, el promotor ha realizado trabajos de campo en el área de estudio,
que abarca la superficie de las plantas «Las Majas VII D» e «Hilada Honda», durante un
ciclo anual, mediante transectos lineales y puntos de observación. Las especies más
observadas son la alondra común y la cogujada común. Entre las especies relevantes,
se han obtenido los siguientes datos: buitre leonado, 21 vuelos y 84 individuos (4
individuos por vuelo); aguilucho cenizo, 2 vuelos y 2 individuos; y alimoche, aguilucho
pálido, águila real y águila-azor perdicera 1 vuelo y 1 individuo; y no se han registrado
vuelos de las especies esteparias relevantes, excepto para la chova piquirroja con 1
vuelo de 24 individuos.
Respecto del uso del espacio, se han registrado individuos sobrevolando la zona
donde se proyecta la planta de águila real, águila-azor perdicera y aguilucho pálido,
mientras que del resto de rapaces se han registrado los vuelos en el entorno de ésta,
como el aguilucho cenizo a unos 300 m al norte, el alimoche a unos 700 m al sur, y el
buitre leonado que presenta un uso alto-muy alto a unos 300 m al este y un uso medio
a 500 m al sureste y 600 m al norte, con un uso bajo o muy bajo dentro de la planta.
Finalmente, señala que no se han registrado vuelos de chova piquirroja en el entorno de
las infraestructuras proyectadas. El estudio de avifauna concluye que el proyecto
supondrá un impacto compatible para estas especies.
El estudio de impacto ambiental destaca tres territorios de águila real, el de Pantano
de Moneva a unos 6,5 km al este, el de Ventas de Herrera a unos 6 km al noroeste y el
de Azuara a unos 6,5 km al norte; prácticamente en esas mismas zonas aparece
alimoche y buitre leonado a unos 5,8 km al oeste en Villar de los Navarros.
La poligonal del proyecto no coincide con el ámbito de aplicación de los Planes de
Recuperación y Conservación de fauna; el más próximo es el Plan de recuperación del
cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), localizado a 230 m al este de la planta.
Señala el promotor que las medidas propuestas para la fauna y la hidrología supondrán
una protección sobre esta especie. A una distancia por encima de 14 km al noroeste se
encuentra el Plan de recuperación del águila-azor perdicera y a unos 13 km al este el
Area Crítica del Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla (Falco naumanni).
No obstante, toda la superficie de la planta se ubica dentro de los límites de un área
crítica incluida en el futuro Plan de conservación y recuperación de la avifauna esteparia,
actualmente en fase de desarrollo. El proyecto no coincide con Áreas de Importancia
para las Aves (IBA).
Durante la fase de obras, se identifican como posibles impactos la alteración y/o
pérdida de hábitats, que podría provocar el desplazamiento de las especies, la reducción
de poblaciones, el cambio de rutas migratorias, etc.; las molestias y la mortalidad por
atropellos, por la circulación de maquinaria y vehículos, presencia humana y emisión de
ruido. No obstante, la zona donde se ubicará la planta se caracteriza por su elevada
antropización, sin presencia de especies de mamíferos, reptiles y anfibios, y sin gran
importancia para la avifauna de interés y, por otro lado, los trabajos tendrán una duración
limitada. Durante el desmantelamiento, los impactos serán significativamente menores
que los producidos durante las obras.
En la fase de explotación, la afección más importante se deberá a la modificación del
hábitat y la fragmentación del territorio (efecto barrera). Señala el promotor que, con las
medidas que propone, no sólo se mantendrán las condiciones actuales, sino que se
potenciarán las zonas de refugio de la fauna terrestre y supondrá, asimismo, un aumento
de la fuente de alimentación de rapaces. Por otra parte, dada la baja altura de los
paneles (unos 3 m), se considera muy reducido el riesgo de colisión de las aves y no se
prevé modificación de sus rutas de vuelo por efecto barrera. Al proyectarse soterrada la
línea eléctrica el impacto de electrocuciones y colisiones se ha eliminado.
Entre las medidas propuestas por el promotor para la protección de la fauna, se
encuentran las ya recogidas para la reducción de las emisiones de ruido, los
jalonamientos y señalizaciones, así como las relativas a la protección de la vegetación.
cve: BOE-A-2024-22421
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 262