III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO. Convenios. (BOE-A-2024-21674)
Resolución de 18 de octubre de 2024, de la Secretaría de Estado de Industria, por la que se publica el Convenio con la Empresa Nacional de Innovación, S.M.E., SA, para el desarrollo de la línea de préstamos participativos establecida en la disposición adicional vigésimo tercera de la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 255
Martes 22 de octubre de 2024
Puntuación
Sec. III. Pág. 135271
Rating
+83
89
A3
+89
94
A2
+94
100
A1
Su análisis comprende la valoración de los siguientes puntos:
4.1
Valoración producto / demanda / mercado.
– El entorno donde la empresa compite y opera. Para determinar el riesgo a que se
enfrenta un participante en una industria/sector dada, comprender y analizar las
características, situación y perspectivas del sector; es decir las barreras de entrada, la
intensidad de la competencia, la naturaleza de la misma, nivel de concentración y
potencial de crecimiento.
La evaluación determinará si el sector en el que compita la empresa es más o menos
atractivo desde el punto de vista crediticio.
– La posición relativa en el mercado y ventajas competitivas de la propia empresa.
Una vez analizados los rasgos fundamentales de la industria/sector, se evaluará el
posicionamiento de la empresa, así como su proceso de negocio y principales ventajas
competitivas. Para ello se analizará la capacidad para crear una cuota de mercado,
proteger su cuota o incrementarla.
En suma, esta parte de la evaluación valorará la posición competitiva de la empresa
dentro de la industria/sector al que pertenece y sus expectativas.
Esta valoración se realiza con la observación y valoración de las siguientes variables:
4.1.1
Grado de atractivo del mercado.
Hace referencia al crecimiento de la demanda, la sensibilidad de la demanda al ciclo
económico, a las barreras de entrada para nuevos oferentes, al nivel de competencia
existente en el mercado en el que se desenvuelve la empresa o a la utilización de la
capacidad instalada (potencial de producción o volumen máximo de producción, que se
puede lograr durante un período determinado), así como otros aspectos indirectos que
puedan ayudar a establecer o inferir el grado de atractivo del mercado.
4.1.2
Grado de innovación.
Hace referencia a los procesos diferenciados que tenga la empresa, a la utilización
de tecnología propia, diferenciación del producto o servicio, diferenciación relevante en la
aproximación al mercado o en el desarrollo o utilización de patentes y otros modelos de
protección. En definitiva, tratar de reconocer los aspectos relativos a la innovación que
tiene o pretende tener el proyecto empresarial a financiar.
Fase de vida de la empresa.
Hace referencia a que posición tiene la empresa en el mercado, si los productos o
servicios están o no en el mercado, desde hace cuánto tiempo se comercializan, cuanto
tiempo llevan en desarrollo, o cuánto tiempo tardarán en llegar a la fase de
comercialización, etc.
4.1.4
Contratos con proveedores, suministradores y contratos de alquiler.
Hace referencia a la relevancia/criticidad de las principales empresas o profesionales
que prestan servicios a la empresa y su importancia en el proceso de producción de la
misma, así como sus elementos diferenciales e importancia en la misma.
cve: BOE-A-2024-21674
Verificable en https://www.boe.es
4.1.3
Núm. 255
Martes 22 de octubre de 2024
Puntuación
Sec. III. Pág. 135271
Rating
+83
89
A3
+89
94
A2
+94
100
A1
Su análisis comprende la valoración de los siguientes puntos:
4.1
Valoración producto / demanda / mercado.
– El entorno donde la empresa compite y opera. Para determinar el riesgo a que se
enfrenta un participante en una industria/sector dada, comprender y analizar las
características, situación y perspectivas del sector; es decir las barreras de entrada, la
intensidad de la competencia, la naturaleza de la misma, nivel de concentración y
potencial de crecimiento.
La evaluación determinará si el sector en el que compita la empresa es más o menos
atractivo desde el punto de vista crediticio.
– La posición relativa en el mercado y ventajas competitivas de la propia empresa.
Una vez analizados los rasgos fundamentales de la industria/sector, se evaluará el
posicionamiento de la empresa, así como su proceso de negocio y principales ventajas
competitivas. Para ello se analizará la capacidad para crear una cuota de mercado,
proteger su cuota o incrementarla.
En suma, esta parte de la evaluación valorará la posición competitiva de la empresa
dentro de la industria/sector al que pertenece y sus expectativas.
Esta valoración se realiza con la observación y valoración de las siguientes variables:
4.1.1
Grado de atractivo del mercado.
Hace referencia al crecimiento de la demanda, la sensibilidad de la demanda al ciclo
económico, a las barreras de entrada para nuevos oferentes, al nivel de competencia
existente en el mercado en el que se desenvuelve la empresa o a la utilización de la
capacidad instalada (potencial de producción o volumen máximo de producción, que se
puede lograr durante un período determinado), así como otros aspectos indirectos que
puedan ayudar a establecer o inferir el grado de atractivo del mercado.
4.1.2
Grado de innovación.
Hace referencia a los procesos diferenciados que tenga la empresa, a la utilización
de tecnología propia, diferenciación del producto o servicio, diferenciación relevante en la
aproximación al mercado o en el desarrollo o utilización de patentes y otros modelos de
protección. En definitiva, tratar de reconocer los aspectos relativos a la innovación que
tiene o pretende tener el proyecto empresarial a financiar.
Fase de vida de la empresa.
Hace referencia a que posición tiene la empresa en el mercado, si los productos o
servicios están o no en el mercado, desde hace cuánto tiempo se comercializan, cuanto
tiempo llevan en desarrollo, o cuánto tiempo tardarán en llegar a la fase de
comercialización, etc.
4.1.4
Contratos con proveedores, suministradores y contratos de alquiler.
Hace referencia a la relevancia/criticidad de las principales empresas o profesionales
que prestan servicios a la empresa y su importancia en el proceso de producción de la
misma, así como sus elementos diferenciales e importancia en la misma.
cve: BOE-A-2024-21674
Verificable en https://www.boe.es
4.1.3