II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. UNIVERSIDADES. Personal de administración y servicios. (BOE-A-2024-20209)
Resolución de 1 de octubre de 2024, de la Universidad de Córdoba, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 7 de octubre de 2024
Sec. II.B. Pág. 123539
7. La gestión documental. Las Políticas de Gestión de documentos. Aplicación
de normas internacionales y buenas prácticas.
8. La serie documental. Identificación de series y funciones. La clasificación
de fondos documentales. Tipologías de cuadros de clasificación. Los cuadros de
clasificación en las universidades. La ordenación de documentos.
9. Las agrupaciones documentales de los archivos: conceptos y definiciones.
Las relaciones de las agrupaciones documentales con los instrumentos tradicionales de
descripción archivística y con las normas internacionales de descripción y de intercambio
y recuperación de la información.
10. Sistemas de ingreso de los documentos en los archivos. El procedimiento de
transferencia. Los ingresos extraordinarios.
11. Valoración y selección de documentos. Conceptos, principios e instrumentos.
Las Comisiones de valoración de documentos. La Comisión Andaluza de Valoración de
Documentos.
12. La descripción archivística, conceptos, objetivos e instrumentos. Principales
modelos lógicos y conceptuales. Evolución y estado actual de las normas de descripción
e intercambio de la información archivística.
13. La descripción archivística multinivel. Normas internacionales, de estructura
(ISAD-G) y de intercambio (EAD). Las normas para el análisis de contenido: normas
nacionales y principales normas internacionales (DACS, RAD, etc.).
14. El concepto de autoridad archivística y la norma internacional ISAAR (CPF)
sobre encabezamientos autorizados archivísticos para Entidades, Personas y Familias y
su relación con las EAC-CPF. Analogías y diferencias con las autoridades bibliográficas.
Importancia de la información de contexto en la descripción archivística.
15. Lenguajes documentales. Características de los lenguajes controlados.
Descriptores y tesauros. La norma española de puntos de acceso y las normas ISO de
tesauros. Los tesauros como herramientas para la recuperación de la información
archivística. Los tesauros y su interoperabilidad con otros vocabularios.
16. El edificio, los depósitos y otras instalaciones del archivo: características
arquitectónicas. Áreas y circuitos. Equipamiento y mobiliario. Medidas ambientales y de
seguridad. Los planes de contingencias y desastres.
17. Los soportes documentales tradicionales. El papel y las tintas. Tipos y causas
fisicoquímicas, biológicas y medioambientales de alteración. Medidas de conservación
preventiva. La restauración.
18. Los fondos fotográficos en los archivos. Soportes, técnicas y procedimientos
fotográficos tradicionales. Su conservación e instalación. La digitalización de documentos
en los archivos. La preservación digital.
19. Servicios de información, consulta, préstamo y reproducción de documentos.
Las cartas de servicios de los archivos.
20. Actividades de difusión y formación en los archivos. Principales portales de
difusión archivística españoles y europeos.
21. El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. Marco
normativo. Límites y excepciones al derecho de acceso a los documentos. Régimen de
acceso a los documentos y archivos.
22. Los archivos universitarios en España. Evolución y situación actual. La Conferencia
de Archivos de las Universidades Españolas (CAU).
23. Orígenes, organización, enseñanzas y grados de las primeras universidades
españolas. Evolución de las universidades españolas.
24. Fondos documentales custodiados en los archivos universitarios.
cve: BOE-A-2024-20209
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 242
Lunes 7 de octubre de 2024
Sec. II.B. Pág. 123539
7. La gestión documental. Las Políticas de Gestión de documentos. Aplicación
de normas internacionales y buenas prácticas.
8. La serie documental. Identificación de series y funciones. La clasificación
de fondos documentales. Tipologías de cuadros de clasificación. Los cuadros de
clasificación en las universidades. La ordenación de documentos.
9. Las agrupaciones documentales de los archivos: conceptos y definiciones.
Las relaciones de las agrupaciones documentales con los instrumentos tradicionales de
descripción archivística y con las normas internacionales de descripción y de intercambio
y recuperación de la información.
10. Sistemas de ingreso de los documentos en los archivos. El procedimiento de
transferencia. Los ingresos extraordinarios.
11. Valoración y selección de documentos. Conceptos, principios e instrumentos.
Las Comisiones de valoración de documentos. La Comisión Andaluza de Valoración de
Documentos.
12. La descripción archivística, conceptos, objetivos e instrumentos. Principales
modelos lógicos y conceptuales. Evolución y estado actual de las normas de descripción
e intercambio de la información archivística.
13. La descripción archivística multinivel. Normas internacionales, de estructura
(ISAD-G) y de intercambio (EAD). Las normas para el análisis de contenido: normas
nacionales y principales normas internacionales (DACS, RAD, etc.).
14. El concepto de autoridad archivística y la norma internacional ISAAR (CPF)
sobre encabezamientos autorizados archivísticos para Entidades, Personas y Familias y
su relación con las EAC-CPF. Analogías y diferencias con las autoridades bibliográficas.
Importancia de la información de contexto en la descripción archivística.
15. Lenguajes documentales. Características de los lenguajes controlados.
Descriptores y tesauros. La norma española de puntos de acceso y las normas ISO de
tesauros. Los tesauros como herramientas para la recuperación de la información
archivística. Los tesauros y su interoperabilidad con otros vocabularios.
16. El edificio, los depósitos y otras instalaciones del archivo: características
arquitectónicas. Áreas y circuitos. Equipamiento y mobiliario. Medidas ambientales y de
seguridad. Los planes de contingencias y desastres.
17. Los soportes documentales tradicionales. El papel y las tintas. Tipos y causas
fisicoquímicas, biológicas y medioambientales de alteración. Medidas de conservación
preventiva. La restauración.
18. Los fondos fotográficos en los archivos. Soportes, técnicas y procedimientos
fotográficos tradicionales. Su conservación e instalación. La digitalización de documentos
en los archivos. La preservación digital.
19. Servicios de información, consulta, préstamo y reproducción de documentos.
Las cartas de servicios de los archivos.
20. Actividades de difusión y formación en los archivos. Principales portales de
difusión archivística españoles y europeos.
21. El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. Marco
normativo. Límites y excepciones al derecho de acceso a los documentos. Régimen de
acceso a los documentos y archivos.
22. Los archivos universitarios en España. Evolución y situación actual. La Conferencia
de Archivos de las Universidades Españolas (CAU).
23. Orígenes, organización, enseñanzas y grados de las primeras universidades
españolas. Evolución de las universidades españolas.
24. Fondos documentales custodiados en los archivos universitarios.
cve: BOE-A-2024-20209
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 242