III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-13899)
Decreto 53/2024, de 11 de junio, por el que se declara bien de interés cultural la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de conjunto histórico.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de julio de 2024

Sec. III. Pág. 84803

ANEXOS
Se publica, como anexo, un extracto de los informes técnicos de fecha 2 de febrero
de 2017, de los servicios técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y
Patrimonio Cultural. El Informe y documentación íntegros a la que hace referencia el
acuerdo de incoación, constan en el expediente administrativo correspondiente. Este
expediente se podrá consultar en las dependencias de la Dirección General de
Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural (avenida Valhondo, s/n, módulo 4, planta 2.ª,
06800 Mérida, Badajoz) por las personas interesadas en el procedimiento, de acuerdo
con lo dispuesto en los artículos 12 y siguientes de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, y los artículos 15 y
siguientes de la Ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura.
ANEXO I
Caracterización y justificación del conjunto histórico
Ubicación
La localidad de Hoyos se inserta en la comarca de Sierra de Gata, en el extremo
noroccidental de la provincia de Cáceres. Limita con los términos de Acebo al norte, con
Villamiel al oeste, con Cilleros al sur y con Perales del Puerto al este.
La acusada orografía y la situación fronteriza han otorgado una marcada
personalidad a estas tierras serranas. El municipio de Hoyos se sitúa en una hondonada
enmarcada entre la Sierra de Moncalvo (1052) y el Teso de la Cuesta (623 m) por el
septentrión, la sierra de Santa Olalla y el cerro de Lameros (862 m) por el occidente y el
pico de Nuestra Señora de la Peña (683 m) por el sur. Este espacio sólo queda abierto
hacia el naciente, dirección que toman los cauces de los arroyos que bañan el término
municipal, hasta desembocar en la Rivera de Acebo. Se trata de pequeñas corrientes de
escaso caudal, como la de la Barquera, del Bachito o los Hurones. Este último pasa por
el núcleo urbano de Hoyos, entre el pueblo y el convento franciscano. La propia Rivera
de Acebo discurre por el término soyano, sirviendo de límite con el de Acebo, a algo
menos de un kilómetro del núcleo urbano.
En las cumbres predominan los bosques de pinos, castaños y robles. En el siglo XIX,
Madoz cita el castañar del monte Lameros «que dan madera de escelente calidad y
vigas de gran magnitud».
El principal cultivo, como en el resto de la sierra de Gata, es el del olivo. El
Interrogatorio de la Real Audiencia del año 1791 cita, como principales producciones de
Hoyos el aceite (cita ocho molinos aceiteros), el vino, la fruta de espino o las castañas.
Algunos vecinos, según esta fuente, sembraban hortalizas sólo para sus casas y criaban
vacas y cabras. Un siglo más tarde Madoz habla de un «magnifico plantío de naranjos,
limoneros y limeros» mientras que «los cereales se siembran en una dehesa (…)
llamada Carrascal que el pueblo posee en el término de Calzadilla».
Contexto histórico
Sierra de Gata es una comarca poblada desde tiempos ancestrales. Entre las
primeras manifestaciones humanas de la sierra destacan algunos sepulcros megalíticos
(por ejemplo, en Villasbuenas de Gata) o las estelas decoradas de San Martín de Trevejo
o Hernán Pérez. Previamente a la romanización, cabe mencionar el poblado de
Castillejos en Villasbuenas de Gata.
Será en época romana cuando los valles de la sierra se pueblen de forma
sistemática. La comarca se convertirá en una zona de paso entre la meseta y la cuenca
del Tajo, a través de la llamada Vía Dalmacia que comunicaba Caurium con Miróbriga,
posiblemente a través del cercano puerto de Perales. La Sierra de Gata adquirió
importancia en esta época debido a la explotación de sus recursos auríferos,

cve: BOE-A-2024-13899
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 163