III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-13899)
Decreto 53/2024, de 11 de junio, por el que se declara bien de interés cultural la localidad de Hoyos (Cáceres), con la categoría de conjunto histórico.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 163
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 84815
En cuanto a la tipología de vivienda del barrio del Escobar, se resuelve con
estructuras de mampostería de granito enripiada, no suele presentarse enfoscada,
dejando vistos los mampuestos. Los huecos son mínimos; en fachada principal
únicamente la puerta de acceso y un vano reducido, a modo de ventanuco en fachada
trasera, que suele dar luz al espacio de sala; los dinteles son de madera. Hay un
predominio del macizo sobre el vano. La cubierta presenta forjados de madera de
acabado tosco con vigas y cuartones en rollizo; la tabla ripia sin cuajar. El cerramiento
con teja cerámica curva del tipo árabe.
Es también característica la escasez de espacio en el interior, la mayoría de una sola
planta, excepcionalmente disponen de un bajo cubierta y algunas viviendas más
evolucionadas presentan sala con dos alcobas.
El uso del espacio de cuadra no queda diferenciado en planta con el habitacional.
b.5)
Otros bienes patrimoniales destacados.
– Vía Crucis. Elemento de interés es un Vía Crucis pétreo que se encuentra
diseminado por algunas calles del pueblo. Las cruces latinas marcan un recorrido que
muere en el conocido como sitio del Calvario, a las afueras del núcleo poblacional, en
una zona de expansión en la que se encuentran edificios con funciones de equipamiento.
Las cruces están ejecutadas con sencillas piezas graníticas, la mayoría sin labra.
Todas se disponen sobre una peana de piedra, apoyada sobre la tierra o en roca viva, a
excepción del Calvario que descansa sobre un basamento de tres gradas escalonadas
de sillares graníticos. La cruz central presenta los brazos menores tallados y en la peana
de la cruz central hay una cartela que pudiera contener una inscripción, ilegible debido a
su alto grado de erosión. Su cronología es atemporal, aunque es probable que su origen
se remonte al siglo XIX.
– Molino de Santa Catalina. Aunque situado fuera de la delimitación del conjunto
histórico y su entorno de protección, nos parece interesante incluir el denominado Molino
de Santa Catalina, se dispone a unos 500 metros a la salida de Hoyos, en la carretera
Hoyos-Cilleros. Dispone de varias dependencias asociadas a la actividad del molino: La
extracción de aceite. El acceso a las mismas se realiza a través de un portón con dintel
de madera y jambas graníticas. Sobrepasado el portón, se disponen una serie de
estancias, la mayoría en mal estado de conservación. Destaca por su entidad el
acueducto, una espléndida construcción de unos 170 metros de longitud que
transportaba el agua desde el depósito hasta el molino. Se levanta, al igual que el resto
de las construcciones en mampostería de granito enripiada. Al otro lado de este,
dispuestas en dos niveles comunicados por una escalera de cantería, las diversas
dependencias que conforman la construcción hidraúlica. Los corrales se sitúan contiguos
por el sur y presentan planta alargada.
ANEXO II
Delimitación delconjunto histórico y su entorno de protección
La delimitación del conjunto histórico se establece en función de los siguientes
criterios: a) Patrimoniales y urbanísticos, con la inclusión de los inmuebles y espacios
urbanos y rústicos necesarios para garantizar la correcta tutela del conjunto histórico,
preservando la trama histórica; b) Topográficos y paisajísticos, con la inclusión del
promontorio en el que se halla situado el núcleo de la villa histórica, sus arrabales y los
ejes de conexión y articulación de los mismos.
En consideración de tales criterios, conforman el Conjunto Histórico de Hoyos, todas
las parcelas e inmuebles tanto privados como públicos (calles, plazas, solares, edificios,
etc.) comprendidos en el interior del polígono trazado y que se especifica en el plano
adjunto.
cve: BOE-A-2024-13899
Verificable en https://www.boe.es
Delimitación del conjunto histórico y justificación
Núm. 163
Sábado 6 de julio de 2024
Sec. III. Pág. 84815
En cuanto a la tipología de vivienda del barrio del Escobar, se resuelve con
estructuras de mampostería de granito enripiada, no suele presentarse enfoscada,
dejando vistos los mampuestos. Los huecos son mínimos; en fachada principal
únicamente la puerta de acceso y un vano reducido, a modo de ventanuco en fachada
trasera, que suele dar luz al espacio de sala; los dinteles son de madera. Hay un
predominio del macizo sobre el vano. La cubierta presenta forjados de madera de
acabado tosco con vigas y cuartones en rollizo; la tabla ripia sin cuajar. El cerramiento
con teja cerámica curva del tipo árabe.
Es también característica la escasez de espacio en el interior, la mayoría de una sola
planta, excepcionalmente disponen de un bajo cubierta y algunas viviendas más
evolucionadas presentan sala con dos alcobas.
El uso del espacio de cuadra no queda diferenciado en planta con el habitacional.
b.5)
Otros bienes patrimoniales destacados.
– Vía Crucis. Elemento de interés es un Vía Crucis pétreo que se encuentra
diseminado por algunas calles del pueblo. Las cruces latinas marcan un recorrido que
muere en el conocido como sitio del Calvario, a las afueras del núcleo poblacional, en
una zona de expansión en la que se encuentran edificios con funciones de equipamiento.
Las cruces están ejecutadas con sencillas piezas graníticas, la mayoría sin labra.
Todas se disponen sobre una peana de piedra, apoyada sobre la tierra o en roca viva, a
excepción del Calvario que descansa sobre un basamento de tres gradas escalonadas
de sillares graníticos. La cruz central presenta los brazos menores tallados y en la peana
de la cruz central hay una cartela que pudiera contener una inscripción, ilegible debido a
su alto grado de erosión. Su cronología es atemporal, aunque es probable que su origen
se remonte al siglo XIX.
– Molino de Santa Catalina. Aunque situado fuera de la delimitación del conjunto
histórico y su entorno de protección, nos parece interesante incluir el denominado Molino
de Santa Catalina, se dispone a unos 500 metros a la salida de Hoyos, en la carretera
Hoyos-Cilleros. Dispone de varias dependencias asociadas a la actividad del molino: La
extracción de aceite. El acceso a las mismas se realiza a través de un portón con dintel
de madera y jambas graníticas. Sobrepasado el portón, se disponen una serie de
estancias, la mayoría en mal estado de conservación. Destaca por su entidad el
acueducto, una espléndida construcción de unos 170 metros de longitud que
transportaba el agua desde el depósito hasta el molino. Se levanta, al igual que el resto
de las construcciones en mampostería de granito enripiada. Al otro lado de este,
dispuestas en dos niveles comunicados por una escalera de cantería, las diversas
dependencias que conforman la construcción hidraúlica. Los corrales se sitúan contiguos
por el sur y presentan planta alargada.
ANEXO II
Delimitación delconjunto histórico y su entorno de protección
La delimitación del conjunto histórico se establece en función de los siguientes
criterios: a) Patrimoniales y urbanísticos, con la inclusión de los inmuebles y espacios
urbanos y rústicos necesarios para garantizar la correcta tutela del conjunto histórico,
preservando la trama histórica; b) Topográficos y paisajísticos, con la inclusión del
promontorio en el que se halla situado el núcleo de la villa histórica, sus arrabales y los
ejes de conexión y articulación de los mismos.
En consideración de tales criterios, conforman el Conjunto Histórico de Hoyos, todas
las parcelas e inmuebles tanto privados como públicos (calles, plazas, solares, edificios,
etc.) comprendidos en el interior del polígono trazado y que se especifica en el plano
adjunto.
cve: BOE-A-2024-13899
Verificable en https://www.boe.es
Delimitación del conjunto histórico y justificación