III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2024-12493)
Resolución de 5 de junio de 2024, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica hibridación Fuente de la Arena, de 34,164 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, para su hibridación con el parque eólico Fuente de la Arena de 30 MW de potencia instalada, en la provincia de Albacete".
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 19 de junio de 2024

Sec. III. Pág. 71504

El proyecto no afecta a Hábitat de Interés Comunitario (HICs) y/o Hábitat de
Protección Especial (HPE). El vallado norte y sureste de la PSFV, prácticamente
colindante con el HIC 9340 «Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia», de
carácter no prioritario, se ha trazado respetando las encinas presentes en el área.
En el ámbito de estudio no se localizan humedales catalogados de importancia
dentro del Inventario Español de Zonas Húmedas (IEZH) estando el más cercano,
«Laguna de Salobralejo» (Código IH421042) a 14,7 km al suroeste del proyecto.
No se presenta en el entorno del proyecto ningún elemento morfológico catalogado
por la Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza de Castilla la Mancha o lugares de
interés geológico (LIG).
El Monte de Utilidad Pública (MUP) más cercano es el denominado «Pinar de
Alpera» (AB71), con pino carrasco (Pinus halepensis) y coscoja (Quercus coccifera),
propiedad del ayuntamiento de Alpera. El MUP colinda en varios puntos con las
poligonales que conforman la planta solar y en el proyecto se indica que se
respetarán 15 m de franja de seguridad frente a incendios entre el primer elemento de la
planta y el terreno forestal.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
La construcción de una planta solar fotovoltaica puede afectar de forma directa a
espacios naturales de interés. El principal impacto potencial sería la alteración del hábitat
de estos espacios, afectando directamente a la flora y a la fauna.
El área de influencia del proyecto no afecta a especies de flora amenazada con
regímenes especiales de protección y planes de acción establecidos por el Gobierno de
la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Tampoco, hay presencia de especies
de flora incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) ni en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) ni
especies de flora incluidas en la Directiva 92/43/CEE o Directiva Hábitats y en el
Convenio de Washington o CITES, sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de flora y fauna silvestres.
En la zona de encinar (HIC 9340), al sureste del ámbito de estudio y fuera del
perímetro vallado se localizaron ejemplares de flora de la especie Ephedra major la cual
se encuentra incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La
Mancha (Decreto 33/1998) como taxón de interés especial (IE). Estos ejemplares no
serían afectados por ningún elemento del proyecto.
Las infraestructuras planteadas en este proyecto no se encuentran dentro de ningún
tipo de espacio declarado como Zonas Importantes para las Aves Esteparias (ZIAE).
En relación a los Planes de Recuperación de Especies Amenazadas en Castilla-La
Mancha, el más cercano al proyecto, a unos 12 km al norte del mismo, es el área crítica
del águila perdicera (Aquila fasciata).
La totalidad de la superficie ocupada por el proyecto se encuentra dentro de la Zona
de Importancia para Mamíferos (ZIM) n.º 96, denominada «Sierras del Suroeste de
Valencia y Hoces del Cabriel y el Júcar».
El ámbito de estudio está muy antropizado. Los terrenos ocupados por la PSFV
están dedicados a cultivos agrícolas de secano, colindando con bosques de frondosas y
de coníferas y vegetación esclerófila y cultivos de viñedo.
En referencia a la fauna, el promotor realizó trabajos de campo entre abril de 2021 y
marzo de 2022, para cumplir un ciclo anual completo, a los que se añaden muestreos
realizados entre los meses de marzo y mayo de 2023.
Los trabajos de campo determinaron que las aves rapaces es el grupo de aves con
mayor representación (18 especies diferenciadas) y el más abundante (524 contactos).
Entre ellas, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) con la categoría «En Peligro de
Extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de Castilla La Mancha (CREACLM), con la que se
produjeron tres contactos al oeste del proyecto a distancias superiores a los 2 km a la

cve: BOE-A-2024-12493
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 148