II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES. Cuerpo Especial de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. (BOE-A-2024-9642)
Orden PJC/443/2024, de 25 de abril, por la que se convoca proceso selectivo para acceso por turno libre y promoción interna, al Cuerpo Especial de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 14 de mayo de 2024
Sec. II.B. Pág. 54619
Tema 4. Muertes por reacción adversa a drogas y su investigación en el laboratorio
químico-toxicológico. Conceptos de dependencia y tolerancia. Sobredosis relativas.
Tema 5. La drogodependencia en nuestro Código Penal. Imputabilidad.
Investigaciones analíticas para su determinación e interpretación.
Tema 6. Toxicología postmortem. Cambios metabólicos, redistribución y difusión.
Factores que afectan a las concentraciones postmortem en la interpretación de
resultados.
Tema 7. Muertes por accidentes de tráfico. Muestras más adecuadas. Protocolos a
seguir. Interpretación de los resultados.
Tema 8. Muertes por accidentes laborales. Muestras más adecuadas. Protocolos a
seguir. Interpretación de los resultados.
Tema 9. Muertes por suicidio. Muestras más adecuadas. Protocolos a seguir.
Interpretación de los resultados.
Tema 10. Delitos facilitados por sustancias psicoactivas (sumisión química).
Idoneidad de las muestras y factores limitantes. Toma de muestra. Sustancias utilizadas.
Sistemática analítica. Interpretación de los resultados. Protocolos.
Tema 11. Tipos de muestras para análisis químico-toxicológico I. Fluidos biológicos:
sangre, orina, bilis y humor vítreo. Selección, toma de muestra y conservación.
Mecanismos de incorporación de los tóxicos. Factores que afectan a la interpretación de
los resultados. Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones.
Tema 12. Tipos de muestras para análisis químico-toxicológico II. Muestras de
tejidos: hígado, riñón, cerebro, pulmón, músculo y hueso. Selección, toma de muestra y
conservación. Mecanismos de incorporación de los tóxicos. Factores que afectan a la
interpretación de los resultados. Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones.
Tema 13. Matrices alternativas I: sudor, meconio, uñas. Mecanismos de
incorporación de los tóxicos. Factores que afectan la interpretación de los resultados.
Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones químico-toxicológicas de cada una de estas
matrices.
Tema 14. Matrices alternativas II: fluido oral. Mecanismos de incorporación de los
tóxicos. Factores que afectan la interpretación de los resultados. Ventajas e
inconvenientes. Aplicaciones químico-toxicológicas.
Tema 15. Matrices alternativas III: Pelo. Mecanismos de incorporación de los tóxicos.
Factores que afectan la interpretación de los resultados. Ventajas e inconvenientes.
Aplicaciones químico-toxicológicas.
Tema 16. Ensayos «in situ». Tipos de muestras: aliento, saliva, orina. Aplicaciones
químico- toxicológicas. Ventajas e inconvenientes.
Tema 17. Inmunoensayos. Fundamento. Anticuerpos monoclonales y policlonales.
Antígenos. Tipos. Ventajas e inconvenientes. Puntos de corte. Reacciones cruzadas.
Interferencias. Fiabilidad de la técnica. Aplicaciones en el laboratorio químicotoxicológico. Interpretación de los resultados.
Tema 18. Análisis químico-toxicológico de compuestos orgánicos: Sistemática
Analítica Toxicológica. Pretratamiento de las muestras. Extracción. Derivatización.
Análisis instrumental.
Tema 19. Análisis químico-toxicológico de compuestos inorgánicos. Sistemáticas
analíticas. Métodos de destrucción de la materia orgánica. Análisis instrumental.
Tema 20. Métodos de pretratamiento de las muestras. Fundamento. Tipos:
sonicación, desproteinización, digestión, homogeneización, hidrólisis de los conjugados,
dilución, ultrafiltración y otros. Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones en el laboratorio
químico-toxicológico.
Tema 21. Extracción de los analitos. Fundamento. Métodos de extracción: extracción
líquido-líquido, extracción en fase sólida, microextracción en fase sólida y otros.
Sistemas automatizados de extracción. Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones en el
laboratorio químico-toxicológico.
cve: BOE-A-2024-9642
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 117
Martes 14 de mayo de 2024
Sec. II.B. Pág. 54619
Tema 4. Muertes por reacción adversa a drogas y su investigación en el laboratorio
químico-toxicológico. Conceptos de dependencia y tolerancia. Sobredosis relativas.
Tema 5. La drogodependencia en nuestro Código Penal. Imputabilidad.
Investigaciones analíticas para su determinación e interpretación.
Tema 6. Toxicología postmortem. Cambios metabólicos, redistribución y difusión.
Factores que afectan a las concentraciones postmortem en la interpretación de
resultados.
Tema 7. Muertes por accidentes de tráfico. Muestras más adecuadas. Protocolos a
seguir. Interpretación de los resultados.
Tema 8. Muertes por accidentes laborales. Muestras más adecuadas. Protocolos a
seguir. Interpretación de los resultados.
Tema 9. Muertes por suicidio. Muestras más adecuadas. Protocolos a seguir.
Interpretación de los resultados.
Tema 10. Delitos facilitados por sustancias psicoactivas (sumisión química).
Idoneidad de las muestras y factores limitantes. Toma de muestra. Sustancias utilizadas.
Sistemática analítica. Interpretación de los resultados. Protocolos.
Tema 11. Tipos de muestras para análisis químico-toxicológico I. Fluidos biológicos:
sangre, orina, bilis y humor vítreo. Selección, toma de muestra y conservación.
Mecanismos de incorporación de los tóxicos. Factores que afectan a la interpretación de
los resultados. Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones.
Tema 12. Tipos de muestras para análisis químico-toxicológico II. Muestras de
tejidos: hígado, riñón, cerebro, pulmón, músculo y hueso. Selección, toma de muestra y
conservación. Mecanismos de incorporación de los tóxicos. Factores que afectan a la
interpretación de los resultados. Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones.
Tema 13. Matrices alternativas I: sudor, meconio, uñas. Mecanismos de
incorporación de los tóxicos. Factores que afectan la interpretación de los resultados.
Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones químico-toxicológicas de cada una de estas
matrices.
Tema 14. Matrices alternativas II: fluido oral. Mecanismos de incorporación de los
tóxicos. Factores que afectan la interpretación de los resultados. Ventajas e
inconvenientes. Aplicaciones químico-toxicológicas.
Tema 15. Matrices alternativas III: Pelo. Mecanismos de incorporación de los tóxicos.
Factores que afectan la interpretación de los resultados. Ventajas e inconvenientes.
Aplicaciones químico-toxicológicas.
Tema 16. Ensayos «in situ». Tipos de muestras: aliento, saliva, orina. Aplicaciones
químico- toxicológicas. Ventajas e inconvenientes.
Tema 17. Inmunoensayos. Fundamento. Anticuerpos monoclonales y policlonales.
Antígenos. Tipos. Ventajas e inconvenientes. Puntos de corte. Reacciones cruzadas.
Interferencias. Fiabilidad de la técnica. Aplicaciones en el laboratorio químicotoxicológico. Interpretación de los resultados.
Tema 18. Análisis químico-toxicológico de compuestos orgánicos: Sistemática
Analítica Toxicológica. Pretratamiento de las muestras. Extracción. Derivatización.
Análisis instrumental.
Tema 19. Análisis químico-toxicológico de compuestos inorgánicos. Sistemáticas
analíticas. Métodos de destrucción de la materia orgánica. Análisis instrumental.
Tema 20. Métodos de pretratamiento de las muestras. Fundamento. Tipos:
sonicación, desproteinización, digestión, homogeneización, hidrólisis de los conjugados,
dilución, ultrafiltración y otros. Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones en el laboratorio
químico-toxicológico.
Tema 21. Extracción de los analitos. Fundamento. Métodos de extracción: extracción
líquido-líquido, extracción en fase sólida, microextracción en fase sólida y otros.
Sistemas automatizados de extracción. Ventajas e inconvenientes. Aplicaciones en el
laboratorio químico-toxicológico.
cve: BOE-A-2024-9642
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 117