III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2024-7119)
Decreto 19/2024, de 27 de febrero, por el que se declara bien de interés cultural la "Villa Romana La Cocosa" en la localidad de Badajoz (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 88

Miércoles 10 de abril de 2024

Sec. III. Pág. 40260

limpieza, entre las que cabe resaltar la realizada con seguimiento arqueológico, en 2018,
bajo la dirección de Fernando Sánchez.
Hasta ahora no se ha podido determinar con exactitud los límites del yacimiento
arqueológico, y queda pendiente de revisión de la secuencia ocupacional y el estudio de
las distintas fases constructivas de este asentamiento rural que actualmente se expone
de manera unilineal.
La superficie excavada, actualmente vallada y delimitada, se concentra en dos
zonas, un área principal, con una superficie excavada de 9.400 m2, ubicada en el
polígono 215, parcela 16b, donde se encontraría la villa propiamente dicha, que Serra
Ràfols denominó «excavación mayor»; y una segunda zona, de 1.021 m2, un área de
carácter religioso/funerario, situada en el polígono 215, parcela 15, y que es dada a
conocer por Serra Ràfols como «excavación menor».
Descripción:
En el mundo rural romano, las villas hay que entenderlas como grandes
establecimientos agropecuarios ubicados en el campo, que funcionaban como unidades
económicas autosuficientes desde las que se explotaba el fundus o terreno circundante,
y que abastecían de materias primas y productos elaborados a los núcleos de población
próximos.
Estos establecimientos, con connotaciones residenciales y productivas, estaban
configurados, según los agrónomos antiguos, en partes bien diferenciadas. De un lado,
una pars urbana, conformada por una zona residencial o conjunto de dependencias
donde residía el propietario de la finca y su familia; y, de otro lado, la pars rustica o área
dedicada a las actividades productivas. A estas dos zonas, habría que añadir una tercera
zona, denominada «pars fructuaria», destinada a la transformación y almacenamiento de
la producción de la villa.
En este contexto rural, que muestra una nueva forma de ocupación y organización
del territorio, se desarrollaría la «Villa Romana La Cocosa», ocupando unas tierras
fértiles, óptimas para el aprovechamiento agropecuario, próxima al arroyo Hinojal, y bien
conectada desde el punto de vista de las comunicaciones, por su relación con la calzada
que desde Augusta Emerita comunicaba con Olisipo.
Por su tipología, la «Villa Romana La Cocosa» pertenece al grupo de las
denominadas villa de peristilo, donde el área residencial se articula en torno a un gran
patio central o peristylum al que se abren estancias con diferentes funcionalidades.
Las excavaciones en el sitio se han centrado en dos zonas claramente diferenciadas,
el área residencial (A) y un espacio cultual (B), situada al suroeste del anterior.

La zona residencial de la villa se distribuye en una extensa planta arquitectónica en
torno a un espacio abierto o peristylum, alrededor del cual se disponen cubicula con
diferentes funcionalidades, que van desde espacios destinados a tareas domésticas,
como cocinas, hornos, etc, hasta dependencias residenciales.
La entrada a la villa se realizaría desde el sur, a través de unas fauces o pasillo
franqueado originariamente por dos columnas, conectando con el pasillo porticado sur
del peristylum.
El peristylum cuenta con un corredor porticado en sus cuatro lados, en cuyo muro de
cierre, en su cara interna, se excavaron tres pequeñas fuentes ornamentales, de las
cuales se han documentado en la limpieza realizada en 2018 solo dos de ellas. A lo largo
de los corredores o pasillos aparecen algunas bases de columnas de granito del pórtico.
Destaca, en el lado sur del peristilo, una singular estancia que abre directamente a
este patio. Se trata de un espacio rectangular al que se añadió una construcción de
planta absidiada donde se excavó restos de lo que podría formar un pequeño
hypocaustum, directamente calefactado por un horno. Serra Ràfols lo interpretó como un
lugar de funcionalidad desconocida, considerando que no formaba parte del complejo

cve: BOE-A-2024-7119
Verificable en https://www.boe.es

Área residencial: