III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Convenios. (BOE-A-2023-23285)
Resolución de 8 de noviembre de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, O.A., y la Autoridad Portuaria de Santander, para colaborar en la organización de la «Escuela de Liderazgo Port Management. Innovación: prioridad estratégica».
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 274
Jueves 16 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152985
administrativa, de conformidad con la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa.
Y en prueba de conformidad, firman el presente convenio en las fechas que se
indican en cada una de las firmas, tomándose como fecha de perfeccionamiento del
convenio la del último firmante.–El Rector Magnífico de la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo, O.A., Carlos Andradas Heranz.–El Presidente de la Autoridad
Portuaria de Santander, Francisco Luis Martín Gallego.
ANEXO
Descripción y objetivos de la escuela
Alineada con las temáticas y problemáticas contempladas en el Marco Estratégico
del Sistema Portuario de Interés General, documento aprobado en octubre del pasado
año que define las líneas y objetivos comunes de los organismos portuarios
dependientes del Estado en el horizonte de 2030, el propósito de la Escuela es contribuir
a surtir a los líderes de los organismos portuarios de ideas y enfoques frescos,
novedosos, desafiantes; capaces de inducir tanto a la reflexión y el debate, como
inspirar, alentar e inducir a la acción.
En los puertos españoles el rol central de la innovación ha quedado patente en el
Marco Estratégico, que considera su práctica «condición necesaria para asegurar el
futuro de los puertos, en la medida en que sin ella no será posible implantar con éxito
cualesquiera de los restantes criterios de actuación» que contempla dicho documento.
Ahora bien, ¿cómo adquieren las organizaciones, particularmente puertos y
autoridades portuarias, el hábito de generar valor a través de la búsqueda constante de
nuevas y mejores maneras de hacer las cosas, y de hacer cosas nuevas que amplíen
sus posibilidades?
La Escuela de Liderazgo-Port Management en 2023 centrará su contenido en el reto
de cómo abordar el desafío de la innovación en los puertos, en cómo incorporar esta
práctica a su cultura organizacional, y en cómo liderar este complejo proceso, ¿Cómo
afrontar el reto de la innovación? ¿Cómo inducir su potencial transformador? ¿Cómo
dirigir y liderar la innovación?
Para ello sus contenidos se estructurarán en dos bloques:
La escuela está dirigida a presidentes, a directores y al amplio espectro de
ejecutivos, técnicos y profesionales del sector portuario-logístico con responsabilidades
en el ámbito de la innovación: diseño e implementación de estrategias de innovación e
investigación endógenas y exógenas, ecosistemas de innovación abierta, participación
en programas europeos, etc.
Duración: 1 día (media jornada).
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2023-23285
Verificable en https://www.boe.es
– El desafío de la innovación. Organizado en intervenciones de diez minutos, está
destinado a la exposición por parte de cada uno de los ponentes invitados, de su
particular visión de la innovación y del rol que esta actividad está llamada a desempeñar
en cualquier tipo de organización (empresas, administración pública, etc.).
– Conversatorio: la innovación, palanca de transformación de los puertos españoles.
Dotado con formato de conversatorio, su propósito es establecer un diálogo entre los
ponentes del primer bloque destinado a promover una reflexión abierta sobre cómo las
organizaciones en general, y los puertos, autoridades portuarias en particular, pueden
afrontar el reto de su transformación en organismos innovadores; qué cambios
imperativos deben ser impulsados para introducir estas prácticas en su ADN; qué
estrategias pueden seguir para ello, etc.
Núm. 274
Jueves 16 de noviembre de 2023
Sec. III. Pág. 152985
administrativa, de conformidad con la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa.
Y en prueba de conformidad, firman el presente convenio en las fechas que se
indican en cada una de las firmas, tomándose como fecha de perfeccionamiento del
convenio la del último firmante.–El Rector Magnífico de la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo, O.A., Carlos Andradas Heranz.–El Presidente de la Autoridad
Portuaria de Santander, Francisco Luis Martín Gallego.
ANEXO
Descripción y objetivos de la escuela
Alineada con las temáticas y problemáticas contempladas en el Marco Estratégico
del Sistema Portuario de Interés General, documento aprobado en octubre del pasado
año que define las líneas y objetivos comunes de los organismos portuarios
dependientes del Estado en el horizonte de 2030, el propósito de la Escuela es contribuir
a surtir a los líderes de los organismos portuarios de ideas y enfoques frescos,
novedosos, desafiantes; capaces de inducir tanto a la reflexión y el debate, como
inspirar, alentar e inducir a la acción.
En los puertos españoles el rol central de la innovación ha quedado patente en el
Marco Estratégico, que considera su práctica «condición necesaria para asegurar el
futuro de los puertos, en la medida en que sin ella no será posible implantar con éxito
cualesquiera de los restantes criterios de actuación» que contempla dicho documento.
Ahora bien, ¿cómo adquieren las organizaciones, particularmente puertos y
autoridades portuarias, el hábito de generar valor a través de la búsqueda constante de
nuevas y mejores maneras de hacer las cosas, y de hacer cosas nuevas que amplíen
sus posibilidades?
La Escuela de Liderazgo-Port Management en 2023 centrará su contenido en el reto
de cómo abordar el desafío de la innovación en los puertos, en cómo incorporar esta
práctica a su cultura organizacional, y en cómo liderar este complejo proceso, ¿Cómo
afrontar el reto de la innovación? ¿Cómo inducir su potencial transformador? ¿Cómo
dirigir y liderar la innovación?
Para ello sus contenidos se estructurarán en dos bloques:
La escuela está dirigida a presidentes, a directores y al amplio espectro de
ejecutivos, técnicos y profesionales del sector portuario-logístico con responsabilidades
en el ámbito de la innovación: diseño e implementación de estrategias de innovación e
investigación endógenas y exógenas, ecosistemas de innovación abierta, participación
en programas europeos, etc.
Duración: 1 día (media jornada).
https://www.boe.es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X
cve: BOE-A-2023-23285
Verificable en https://www.boe.es
– El desafío de la innovación. Organizado en intervenciones de diez minutos, está
destinado a la exposición por parte de cada uno de los ponentes invitados, de su
particular visión de la innovación y del rol que esta actividad está llamada a desempeñar
en cualquier tipo de organización (empresas, administración pública, etc.).
– Conversatorio: la innovación, palanca de transformación de los puertos españoles.
Dotado con formato de conversatorio, su propósito es establecer un diálogo entre los
ponentes del primer bloque destinado a promover una reflexión abierta sobre cómo las
organizaciones en general, y los puertos, autoridades portuarias en particular, pueden
afrontar el reto de su transformación en organismos innovadores; qué cambios
imperativos deben ser impulsados para introducir estas prácticas en su ADN; qué
estrategias pueden seguir para ello, etc.